EN VIVO | Detienen a hermano y abogado de Dina Boluarte
Mundo

Pisco chileno es mejor que el peruano, según reconocido ranking de Taste Atlas

¿Quieres conocer los resultados de este polémico ranking? El pisco chileno además se coronó como el mejor de sudamérica.

El pisco chileno fue el mejor en la categoría de ’cocktails’ de Taste Atlas. Foto: composición LR/kiwilimon/ Banderas top
El pisco chileno fue el mejor en la categoría de ’cocktails’ de Taste Atlas. Foto: composición LR/kiwilimon/ Banderas top

El pisco chileno se ubicó en el puesto 12 y se consagró como el mejor de Sudamérica, incluso superó al pisco peruano que se situó en el 20, de acuerdo a un reciente ranking de mejores bebidas alcohólicias publicado por la prestigiosa revista Taste Atlas.

En el primer puesto se ubicó en reposado tequila. “Se caracteriza por un color dorado pálido y un suave sabor a agave. Es elogiado por su complejidad y un gran y sutil equilibrio de aromas de agave y madera”, señala Taste Atlas. En la lista, además, figura el blanco tequila, en el puesto 13, añejo tequila, en el 14, el tequila en el 16 y la cachaza en el 39.

Pisco chileno supera al peruano

La revista Taste Atlas explicó la procedencia del licor e hizo una diferencia entre la versión de ambos países. “El pisco es un aguardiente que se destila del jugo de uva fermentado. Fue inventado en el siglo XVI como reemplazo del orujo, un antiguo brandy de orujo español. Aunque también se produce en Chile, el pisco peruano da como resultado una bebida ligeramente diferente debido a las diferentes uvas y técnicas utilizadas en su producción”, expresan.

 El pisco chileno superó al peruano y al blanco tequila, añejo tequila y tequila de México. Foto: Taste Atlas.

El pisco chileno superó al peruano y al blanco tequila, añejo tequila y tequila de México. Foto: Taste Atlas.

“Dependiendo del método de producción y la elección de las uvas, su perfil de color y sabor puede variar significativamente. El pisco se puede disfrutar solo, preferiblemente como digestivo, pero se suele utilizar en cocteles y combinados, como el clásico Pisco Sour, Pisco Punch o Piscola”, señalan.

La revista además explica que es licor nacional en ambos países pero que el “carácter” es diferente según el lugar. “El pisco chileno se elabora predominantemente con moscatel y se puede destilar más de una vez, aunque también se permite el envejecimiento en roble”, señaló la publicación.

“En Perú, el pisco se puede hacer con ocho variedades de uva, en su mayoría nativas. Se destila solo una vez para preservar sus sabores dominantes mientras que la dilución y el envejecimiento en roble están estrictamente prohibidos. La bebida suele ser fuerte con sabores terrosos y herbales dominantes, pero el carácter puede diferir ligeramente según la elección de las uvas”, añaden.

La revista Taste Atlas explicó la procedencia del licor e hizo una diferencia entre la versión de ambos países. Foto: Agencia Andina

La revista Taste Atlas explicó la procedencia del licor e hizo una diferencia entre la versión de ambos países. Foto: Agencia Andina

Diferencias del pisco peruano y el pisco chileno

El pisco es un aguardiente de vino. Se obtiene de la destilación del mosto fermentado de uvas pisqueras. Este principio es común para la bebida; sin embargo, existen diferencias en la preparación de uno y otro, según detalla Scoolinary:

  1. Los tipos de uvas. Cada país tiene sus propias uvas para elaborar el pisco.
  2. La clasificación. Perú lo hace según las uvas empleadas o el método de elaboración. Chile categoriza según la graduación alcohólica.
  3. La cantidad de uvas. Una botella de pisco peruano suele tener 6 u 8 kilos de uva (o 15 kilos en el caso del mosto verde) mientras que una chilena tiene 8 kilos.
  4. La destilación. El pisco peruano se destila una vez y se embotella. El chileno se destila dos veces y lo que se obtiene se diluye con agua desmineralizada. Además, se puede embotellar enseguida o es puesto a envejecer.

Asimismo, en Chile, las tres uvas que se utilizan son Moscatel, Torontel y Pedro Ximénez y pueden combinarse. En Perú, en cambio, se pueden utilizar ocho diferentes, clasificadas en aromáticas (Quebranta, Negra criolla, Mollar y Uvina) y no aromáticas (Italia, Moscatel, Albilla y Torontel), haciendo una producción protegida por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Soy periodista. Bachiller por la universidad Jaime Bausate y Meza. Interesado en la fotografía, periodismo narrativo, literatura y temas internacionales. Estudié escritura creativa, marketing y temas migratorios. Ahora en Mundo.