Estados Unidos

¿Cómo reconocer a los agentes de inmigración en EE. UU.? Así puedes diferenciar a ICE, CBP y Border Patrol

Identificar las características de los agentes de inmigración en EE. UU. es clave para proteger los derechos de los inmigrantes y prevenir fraudes. Conocer las diferencias entre ICE, CBP y Border Patrol ayuda a evitar confusiones.

Cada agente de inmigración en Estados Unidos está debidamente uniformado e identificado. Foto: ICE
Cada agente de inmigración en Estados Unidos está debidamente uniformado e identificado. Foto: ICE

Reconocer las particularidades de los agentes de inmigración es esencial para prevenir fraudes y proteger los derechos de quienes migran. En Estados Unidos, cada entidad gubernamental tiene funciones específicas, y entender estas diferencias puede ser determinante para evitar detenciones o redadas. Contar con la información correcta capacita a los inmigrantes para tomar decisiones informadas y resguardarse de posibles abusos.

Según El País, los agentes del ICE, CBP, Border Patrol, entre otros, pueden presentarse de distintas maneras, lo que puede generar confusión entre los inmigrantes en EE. UU. Sus uniformes, credenciales y procedimientos son claves para distinguirlos y saber cómo actuar ante su presencia.

¿Cuáles son los agentes encargados de inmigración de Estados Unidos y cómo diferenciarlos?

En Estados Unidos, varias agencias están encargadas de la aplicación de las leyes migratorias. A continuación, se detallan los cinco tipos de agentes de inmigración y sus principales características:

  • Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE): El ICE es una de las agencias principales encargadas de hacer cumplir las leyes migratorias en EE.UU. Sus agentes suelen vestir de civil o con uniformes oscuros, con las leyendas "ICE" o "Immigration and Customs Enforcement". Además, suelen estar armados y pueden portar otros equipos tácticos dependiendo de la operación.
  • Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP): Los oficiales de CBP son responsables de la seguridad en aeropuertos, puertos marítimos y fronteras terrestres. Se identifican con uniformes azul marino y llevan insignias oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
  • Agentes de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol): Son una división de CBP encargada de vigilar las zonas fronterizas entre EE.UU. y México o Canadá. Utilizan uniformes verde olivo y patrullan a pie, en vehículos todoterreno o incluso a caballo en algunas áreas.
  • Agentes de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI): Esta división de ICE se enfoca en delitos transnacionales como tráfico de personas y fraude migratorio. Sus agentes visten de civil y portan credenciales oficiales del DHS. En operativos, pueden llevar chalecos con la inscripción "HSI".
  • Agentes de la Oficina de Detención y Deportación (ERO): Son responsables de arrestar, detener y coordinar la deportación de inmigrantes sin estatus legal. Pueden trabajar en coordinación con prisiones estatales y centros de detención migratoria. Usualmente, llevan uniformes oscuros con identificaciones de "ERO" o "ICE".

¿Cuál es el procedimiento que deben seguir el ICE en Estados Unidos durante una redada?

Durante operativos migratorios, los agentes del ICE deben seguir un procedimiento establecido. A continuación, se describe cada etapa del proceso:

  • Notificación y vigilancia previa: Antes de una redada, los agentes realizan investigaciones para recopilar información sobre los inmigrantes objetivo. Esta fase puede durar semanas o meses.
  • Emisión de órdenes de arresto: ICE puede emitir órdenes administrativas para detener a un inmigrante, pero para ingresar a una vivienda necesitan una orden firmada por un juez federal.
  • Ejecución de la redada: Los agentes se presentan en domicilios o lugares de trabajo. Si no cuentan con una orden judicial, los residentes no están obligados a permitirles la entrada.
  • Detención y procesamiento: Las personas arrestadas son trasladadas a centros de detención migratoria, donde se evalúa su caso y se determina si pueden ser liberadas bajo fianza o si enfrentan un proceso de deportación.
  • Audiencia migratoria: En un plazo de días o semanas, los inmigrantes detenidos comparecen ante un juez de inmigración, quien decide si pueden permanecer en EE.UU. o si serán deportados.