Destacado economista Santiago Roca hace énfasis en la necesidad del gobierno de apostar por añadirle valor agregado a la actividad económica nacional.En entrevista para LaRepublica.pe., En la víspera de la presentación de su libro “Políticas públicas para gobernar”, el también docente de la Universidad ESAN , considera que hasta el momento el presidente Ollanta Humala no ha cumplido con el segundo eje de su plan original, que es el impulso a la generación de riqueza en base a la agregación de valor; sin embargo, cree que aún está a tiempo para llevarlo a cabo. Por Johanna Nores (@jomeli_17) -Parte del desarrollo conlleva a mantener una política macroeconómica sólida. En ese sentido, si el Perú ha crecido en los últimos años, ha reducido la pobreza, tiene una inflación baja a nivel regional, ¿se puede decir que ya apuntamos a la estabilidad? La política macroeconómica en manejo de las finanzas púbicas, en manejo del sector externo, de la inflación, ha sido muy sensata. Asimismo, hemos tenido factores externos muy favorables, como el crecimiento de los precios de las materias primas en los últimos 15 años. Esos dos factores, un buen manejo macroeconómico y los factores externos, nos han ayudado, pero tenemos que hacer más. Somos hasta ahora una economía fundamentalmente exportadora de productos primarios y no le añadimos valor a los recursos naturales que tenemos, y esa oportunidad se puede desperdiciar como en la época del guano. En ella, el Perú vivía una bonanza muy parecida a la actual. Si leen a Jorge Basadre, él se refiere a la época del guano como la era de la Prosperidad Falaz. -¿Esa situación podría registrarse nuevamente? Sí, podría pasar. No estamos mirando ni a mediano ni a largo plazo, no estamos incorporando conocimiento a los recursos naturales. Necesitamos añadirle valor agregado y que eso permita a la gente tener mayores ingreso y vivir mejor. -¿No hay una estrategia económica nacional? No, no hay. Es ese uno de los puntos más flacos de la economía actual. El Perú si quiere tener un crecimiento sostenido, tiene que aprovechar ahora que hay dinero para invertirlo en añadir nuevos conocimientos a los recursos naturales, generar mejores puestos trabajo que involucren un mayor desarrollo industrial en general. -Estamos a casi un año de gobierno del presidente Ollanta Humala, ¿qué pasos se han dado para generar mayor valor agregado a las actividades económicas? Muy poco todavía. Hasta el día de hoy no se está enfrentando el tema de incorporar mayores conocimientos a los recursos naturales, seguimos con el modelo que consiste en apoyar la inversión para la explotación y exportación de la materia prima. Muy tímidamente se ha formado una comisión que propone impulsar los conocimientos (C y T), pero aún está a nivel de propuesta. De otro lado, el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) hace un par de semanas ha presentado su plan de competitividad, el cual debe basarse en fomentar la innovación de la C y T en general y elevar la calidad de las actividades económicas y empujar todo nuestro sistema, que actualmente es muy débil. -Usted ha formado parte de la elaboración de la Hoja de Ruta de Ollanta Humala. ¿Usted confía que su gobierno puede llegar a generar competitividad en las industrias nacionales? El plan original del presidente Ollanta tenía dos ejes. Uno era la inclusión social y el otro eje, la transformación productiva para añadirle valor agregado a la actividad económica. De esos dos pilares se avanzó en el tema de la inclusión social, pero no se avanzó en lo otro. Y es allí donde el presidente tiene que tomar decisiones. Yo creo que el presidente está todavía a tiempo para poder promover su segundo eje de crecimiento del país, que es el impulso a la generación de riqueza en base a la agregación de valor. -Sin embargo, en términos de estadística, nosotros hemos crecido sin necesidad de invertir en ciencia y tecnología ¿A qué se debe esto? Nosotros simplemente hemos crecido por factores externos, por los precios de las materias primas que se han elevado. -Entonces, ¿no podríamos otorgarle ningún mérito al Gobierno por la situación de crecimiento actual? No. La economía viene creciendo impulsada por la demanda china, el incremento de los precios internacionales y nos hemos subido a ese vagón, el mismo que nos está trayendo divisas, como en la época del guano. Sin embargo, se terminó esa época y no había ni agricultura, ni industria ni guano. Según Basadre , los 30 años después del guano han sido los más miserables de la historia del Perú. Pero, agrega, al país le tomó otros 30 volver a reconstruirse y tener lo que tuvo en la época del guano. En general, el país perdió 60 años de su historia simplemente porque se basó en la exportación de recursos naturales , que traen cualquier cantidad de moneda extranjera, produce la caía del tipo de cambio y le quita competitividad a toda la producción nacional. Ojalá que el Perú no pase por el mismo fenómeno ahora. -Dado que el crecimiento no es tangible para muchas personas en el país, ¿de qué forma tendría que proceder el Estado para que el crecimiento sea visible para todos? Primero el sector exportador, que es el que jala la economía en estos momentos, tiene que tributar . La política debe apuntar a exonerar a aquellas exportaciones que añaden valor, que no venden materia prima, pero esa política no hay actualmente. Aquí no se gravan las exportaciones de ningún tipo. Entonces, para que la economía sea más equitativa, los beneficios del sector exportador tienen que apoyar a la economía doméstica. O sea, el Estado debe de extraer recursos del sector exportador y tiene que asignarlo para innovar y añadir valor a la economía que vende para el mercado interno, la cual tiene muy poca productividad. -¿Por qué el Perú sigue brindándole mayor apertura a las inversiones extranjeras? Hoy en día las grandes empresas transnacionales buscan presionar a sus gobiernos para que se firme un acuerdo de inversión vinculado al comercio, por el cual buscan que los países no les coloquen requerimientos a sus inversiones (antes se buscaba que la inversión extranjera deje beneficios a la economía nacional). La inversión extranjera llega al país sin ninguna condición. El inversionista extranjero tiene mucho más privilegios que el inversionista nacional. -¿Qué tipo de beneficios tiene? Actualmente no hay IGV a las exportaciones y luego hay muchas empresas exportadoras que por los contratos de estabilidad tributaria no pagan Impuesto a la Renta, pues están exonerados de una serie de tributos por negociaciones que han tenido al momento de hacer las inversiones. Esos contratos (de estabilidad tributaria) que se firmaron en la época de Fujimori deberían ser revisados porque ya no estamos en esa época en la que el inversionista tenía muchos mayores riesgos que con los que cuenta el día de hoy. Una manera de cambiar el modelo es lograr que las empresas que no añaden valor paguen más tributos que las empresas que añaden valor. Sin embargo, aquí no se grava las exportaciones de ningún tipo. -De otro lado, Usted pensaba que en el 94 el Estado debía apuntar a promover el sector agrícola para añadirle valor agregado a la actividad económica. Actualmente, ¿sigue pensando lo mismo? El Estado debe apuntar ahí porque es un sector pobre, pero en realidad el Perú tiene que irse industrializando. Reitero, el Perú, para sostenerse, debe transformar la actividad básica e irle añadiendo valor (agroindustria, pesca, industria). Asimismo, en un escenario de crisis internacional , ¿usted considera que vamos a llegar a un crecimiento de 5.5% al cierre del año, tal como lo estima el BCR y el MEF ? Este año vamos a crecer 5%. Estados Unidos se viene recuperando, pero la Unión Europea es el problema. Si la UE se cae, va afectar nuestro crecimiento porque es un socio comercial importante. Nos va a comprar menos, por lo tanto no vamos a poder vender . Entonces, tenemos que buscar nuevos mercados, reorientar lo que vendíamos a la UE a Estados Unidos, que está creciendo otra vez, y colocarlo en Latinoamérica o en el Asia. -Sin embargo, ¿es posible prever hasta cuándo vamos a gozar de esta prosperidad económica? Parece que estamos llamando a la inversión extranjera para que se lleve todo y sea ahora. No hay necesidad de que todos vengan a explotar los recursos que tenemos ahora. Los países deben tener un planeamiento estratégico, dosificar lo que explotan y lo que no. No se tiene por qué explotar todo a la vez porque si no de qué vive el país más adelante. -¿Nosotros crecemos para distribuir o invertimos en el factor humano para crecer?, ¿cuál es la mirada hoy en día? La torta tiene que ir creciendo pero beneficiando a todos. Si crece solamente de un lado, se genera una mayor desigualdad. Para que crezca más parejo tiene que haber aumento de la productividad y tiene que haber una redistribución de los recursos para mejorar el nivel de vida de los de abajo. -¿Y por ese camino está yendo el gobierno de Ollanta Humala? Lamentablemente yo no veo un cambio significativo entre el gobierno de Alan García y el de Ollanta Humala hasta el día de hoy, excepto en la parte de inclusión social, donde está sacando sus programas (Beca 18, Pensión 65, entre otros). Creo que hay unos cambios en el lado de los programas sociales, pero en el modelo del crecimiento se sigue impulsando un crecimiento disparejo . Se está descansando en que el Estado va a ser capaz de gravar por acá y asignar por allá, pero no lo está demostrando mucho. No se nota un cambio en el modelo de generación de riqueza, esto está invariablemente siendo el mismo que había bajo el gobierno de García; ahora, que pueden haber cambios, yo creo que sí. Libro: Políticas públicas para gobernar El economista Santiago Roca presentará el jueves 08 de marzo su reciente publicación “Políticas públicas para gobernar”. El evento se llevará a cabo a las 19:30 horas en las instalaciones del Swisôtel Hotel. La presentación contará con la participación de reconocidos panelistas como Manuel Rodríguez Cuadros, ex Canciller de la República, Carlos Durand Chahud, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Henry Pease García, ex presidente del Congreso de la República.