Expectativas salariales mejorarían aún en 5 años
Ganancias. En promedio, los peruanos esperan ganar S/3.057, un monto aún lejano a los más de S/3.500 que esperaban recibir antes de la pandemia. Debido al contexto económico, esta pretensión demorará en normalizarse, afirma experta de Bumeran.
![En la búsqueda. El salario requerido para los puestos junior es de S/1.886 a diciembre del 2023, mientras los semisenior y senior esperan ganar S/3.162. Foto: difusión En la búsqueda. El salario requerido para los puestos junior es de S/1.886 a diciembre del 2023, mientras los semisenior y senior esperan ganar S/3.162. Foto: difusión](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2024/02/06/65c1d7333895c229c76e15b9.webp)
La expectativa salarial —es decir, lo que los trabajadores aspiran a ganar mensualmente— promedio a diciembre del 2023 se ubicó en S/3.057, mientras que antes de la pandemia el monto superaba los S/3.500, de acuerdo a Bumeran. Dora Pinedo, jefa de marketing de este portal online de empleo, explica que siendo optimistas podríamos volver a estos montos hasta recién en cinco años.
“Para considerar una expectativa salarial como la teníamos prepandemia, sí tendrían que pasar por lo menos unos cuatro o cinco años, siendo muy optimistas”, comentó la ejecutiva a La República, y agregó que los montos esperados suelen ser cercanos a lo que ofrecen las empresas.
Los factores detrás están ligados a la coyuntura por la que atraviesa el país, con un 2023 que se espera cerrar en negativo y un 2024 en el que la expectativa solo es crecer por rebote. Por ello, Pinedo señala que el incremento será progresivo a pesar de que el costo de la canasta básica se ha elevado por efectos de la inflación.
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2024/02/05/64cc08e05d64693fdc4a0063.webp)
PUEDES VER: Indecopi autoriza "con condiciones" la venta de los activos de Enel Distribución a la estatal china CSGI
De esta manera, el año pasado la expectativa salarial de los peruanos cayó 1,29%. Las mayores bajas del salario pretendido se registraron en mayo (S/3.032) y en setiembre (S/3.062) con disminuciones de 1,72% y 1,57%, respectivamente, de acuerdo al Index del Mercado Laboral de Bumeran.
Para la especialista, durante el 2023, la incertidumbre económica llevó a que las empresas bajen la demanda de personal y en otros casos recurran a despidos. En este contexto, los trabajadores veían limitada su capacidad de negociar mejores salarios y por ello recortaron sus expectativas.
Mientras que para este año, aunque se espera una mejora moderada, esto dependerá del desarrollo e impacto que tenga el Fenómeno El Niño en los sectores productivos.
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2024/02/05/65c15e9660341103cd4ad057.webp)
PUEDES VER: Se duplicará venta de ventiladores y A.C: ola de calor dejará sin stock a empresas antes de fin de verano
Brecha de género
Otro dato significativo que arroja el estudio es la distancia entre lo que esperan ganar las mujeres comparada a la de los hombres, que en este último año creció en 18% cuando en 2022 era de 10%. Mientras las mujeres aspiraban a un sueldo de S/2.924, en el caso de los hombres llegaba a S/3.458.
De acuerdo a Pineda, esta brecha se da sobre todo porque hay muy pocas mujeres que postulan a puestos de jefaturas o de supervisión. “De los que postulan a estas posiciones de alta jerarquía, el 70% son hombres, mientras que el otro 30% son las pocas mujeres que se animan, entonces, eso las aleja un poco de aspirar a mejores salarios”, explica.
Respecto a la oferta labora, a lo largo del 2023, el sector producción, abastecimiento y logística ha mantenido la mayor cantidad de postulaciones de empleo (26%); sin embargo, el sector comercial (27%) fue el que tuvo más avisos, es decir, el área donde las empresas buscaban atraer más talentos.
![larepublica.pe larepublica.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/640x256/larepublica/original/2024/02/06/65c1d7c5cb46c55a69703269.webp)