Economía

FMI: Intercambio comercial en países de América Latina y Caribe llega solo al 47% de su PBI

Aproximadamente, 20 puntos porcentuales por debajo de su nivel en otros mercados emergentes alrededor del mundo. FMI aseguró que la región sigue frenada por infraestructura deficiente, engorrosos trámites aduaneros y elevadas barreras arancelarias y no arancelarias al comercio. 

FMI. El comercio entre los países de América Latina y el Caribe también está rezagado por debajo de 20% de su comercio total. Es decir, se comercia más con otros continentes que a nivel regional. Foto: EFE/ Paolo Aguilar
FMI. El comercio entre los países de América Latina y el Caribe también está rezagado por debajo de 20% de su comercio total. Es decir, se comercia más con otros continentes que a nivel regional. Foto: EFE/ Paolo Aguilar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe no están "aprovechando todo el potencial del comercio internacional", considerado por el organismo como un importante motor de crecimiento en mercados emergentes.

Recibe noticias de EE.UU en el canal de Whatsapp

En un reciente reporte, FMI asegura que aunque la región ha tenido algunos avances en materia de apertura comercial, sigue frenada sobre todo por la infraestructura deficiente, los engorrosos trámites aduaneros y las relativamente elevadas barreras arancelarias y no arancelarias al comercio.

Es así que la suma de las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios, un importante indicador de la apertura comercial, asciende a tan solo 47% del producto interno bruto, aproximadamente 20 puntos porcentuales por debajo de su nivel en otros mercados emergentes alrededor del mundo.

El documento redactado por Rafael Machado y Flavien Moreau advierte que "el comercio entre los países de la región también está rezagado por debajo de 20% del comercio total de América Latina". Esto equivale a menos de la mitad del nivel de comercio intrarregional de Europa oriental y Asia central, y un tercio del de Asia oriental.

"La participación de América Latina en las cadenas de valor mundiales es igualmente limitada. Esto se debe a que muchos países están más centrados en la exportación de materias primas que en la de bienes intermedios o finales, aunque la economía mexicana, mucho más integrada, constituye una excepción digna de mención, principalmente debido a sus estrechos vínculos con Estados Unidos", sostiene el FMI.

FMI: reducir trabas burocráticas en el comercio de América

Para el organismo, América Latina obtendría grandes beneficios económicos si mejorara su infraestructura comercial de transporte y aduanas. Entre las sugerencia figura el simplificar trámites aduaneros, promover asociaciones público-privadas del sector logístico y "reducir las trabas burocráticas".

"Disminuir a la mitad la brecha de infraestructura entre la región y las economías avanzadas, por ejemplo, reduciría los costos comerciales y se traduciría en un incremento de las exportaciones del 30%, según indica nuestra investigación más reciente", sostiene el documento.

Según FMI, esta mayor demanda por productos de la región, a su vez, incrementaría el PIB en hasta un 7%, lo que resalta la necesidad de que las autoridades presten más atención a la mejora de la infraestructura relacionada con el comercio.

No obstante, advierte que algunos países no están en condiciones de realizar grandes inversiones en infraestructura, para avanzar hará falta priorizar los mayores cuellos de botella y atraer más inversión privada.

FMI: deslocalizar operaciones en la cadena de suministro

FMI también asegura que, en un contexto en el que se espera que la transición energética altere profundamente los patrones del comercio mundial, los países latinoamericanos con grandes reservas de minerales críticos, como Chile, Perú, Brasil, México y Argentina, podrían beneficiarse notablemente del aumento de la demanda de cobre, litio, magnesio y otros insumos esenciales para las tecnologías verdes y la descarbonización.

"Con los marcos de políticas adecuados, estos recursos podrían atraer cuantiosas inversiones y contribuir a generar oportunidades para que los países de América Latina incrementen su participación en las cadenas de valor mundiales", continúa el reporte.

Por último, la deslocalización cercana o nearshoring, que consiste en la relocalización de parte de las operaciones de la cadena de suministro de una empresa a países más próximos por motivos de resiliencia, también constituye una oportunidad para que los países de toda la región incrementen sus intercambios comerciales.

"En general, cerrar las brechas de infraestructura, seguir reduciendo las barreras comerciales y adoptar políticas que conviertan a América Latina en un destino atractivo para la inversión deberían ser de ahora en adelante aspectos fundamentales de la estrategia comercial de la región", concluye".

Ofertas

Últimas noticias

Surco: vecinos en contra de proyecto inmobiliario de 8 pisos que excede altura máxima permitida

Surco: vecinos en contra de proyecto inmobiliario de 8 pisos que excede altura máxima permitida

SEPE tiene nuevas reglas para los mayores de 52 años que quieren la pensión de 480 euros en España

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

Economía

¿Cuántos años deben pasar para no pagar una deuda? Código Civil en Perú confirma que deudas prescriben después de este plazo

¿Cuántos años deben pasar para no pagar una deuda? Código Civil en Perú confirma que deudas prescriben después de este plazo

¿El 15 de junio es feriado o día no laborable por el Día del Padre 2025? Esto dice El Peruano

Precio del dólar hoy, jueves 12 de junio, en casas de cambios, bancos y otros canales

Estados Unidos

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

¿Qué se sabe sobre la muerte de Angelina Resendiz? Este fue el último reporte de la soldado hispana en Virginia

ICE cuenta con nuevo programa que ayudará a incrementar las redadas de inmigrantes en el gobierno de Trump

Política

Martín Vizcarra le responde al Congreso tras nueva inhabilitación: "Me temen y temen a lo que represento"

Martín Vizcarra le responde al Congreso tras nueva inhabilitación: "Me temen y temen a lo que represento"

PPK presenta denuncia constitucional contra Eduardo Arana por impedimento de salida del país

Voto de confianza EN VIVO: Congreso debate pedido de confianza de Eduardo Arana