Perú vs. El Salvador EN VIVO por amistoso
Economía

Bolivia reconoce que su producción de gas ha tocado fondo por falta de nuevas exploraciones

Entre el 2014 y el 2023, la producción de este combustible se ha reducido en más de 35% en el país altiplánico.

Entre el 2015 a 2019 no hubo muchos proyectos de exploración de gas en Bolivia. Foto: EFE
Entre el 2015 a 2019 no hubo muchos proyectos de exploración de gas en Bolivia. Foto: EFE

El presidente de Bolivia, Luis Arce, reconoció que ha habido una disminución gradual en la producción de gas natural desde 2014 hasta la fecha. Esta reducción se debe a que no se han reemplazado las reservas en los últimos años, explicó.

Según los datos proporcionados por YPF Bolivia (YPFB), la producción ha disminuido de 59 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en 2014 a 38 MMm3/d en la actualidad, lo que representa una reducción del 35,5%.

"Evidentemente, la declinación de gas es fuerte y viene desde el 2014. La producción está bajando, pero nuestro gobierno está trabajando en revertir esta situación", expresó el presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen. El país apuesta al Plan de Reactivación del Upstream, que incluye 42 proyectos de exploración en zonas tradicionales y no tradicionales en Bolivia.

Con relación a este tema, el presidente Luis Arce destacó que "ha habido una disminución constante en la producción de gas natural, que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo". Durante un evento público en la ciudad de Oruro, enfatizó que "durante todo este tiempo, hemos perdido una cantidad significativa de reservas de gas, las cuales no han sido reemplazadas. Esto ha dejado al país con una capacidad limitada para la producción de gas", cita un medio de comunicación local.

Frente a esta realidad que atraviesa Bolivia, Dorgathen reafirmó que se aceleran los proyectos exploratorios del Plan de Reactivación del Upstream para revertir la curva de producción de gas natural.

También indicó que, de 2015 a 2019, “no hubo muchos proyectos de exploración” y que, en 2020, durante la gestión de la presidenta interina Jeanine Áñez y la etapa más dura de la pandemia, fue un “año muerto" en el que ni se perforó ni se aprobaron proyectos.

La petrolera estatal ejecuta su plan desde el 2022 y ahora, este año, se intensifica para evitar una mayor caída productiva de gas natural. Además de abastecer al mercado interno, el gas boliviano se vende a los mercados argentino y brasileño.

Según el independiente Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las ventas de gas representaron US$2.973 millones, por delante de la minería y el sector agropecuario.

Bolivia, durante el Gobierno de Evo Morales, nacionalizó sus reservas de gas natural en 2006, en manos, entonces, de una decena de compañías españolas, inglesas, brasileñas, británicas y argentinas.

Morales, quien gobernó entre 2006 y 2019, aseguraba que Bolivia estaba en capacidad de proveer de gas a toda la región, ya que, según él, el país estaba sentado sobre un "mar de gas".

Con información de EFE y AFP.

;