Miraflores es el distrito con despliegue más lento de fibra óptica en Lima Metropolitana
Lentitud en el avance se debe a barreras burocráticas originadas por ordenanzas municipales que dificultan el acceso a los usuarios a este tipo de conexión, según estudio.
![Miraflores es el distrito de Lima metropolitana con menor despliegue de fibra óptica Miraflores es el distrito de Lima metropolitana con menor despliegue de fibra óptica](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/migration/images/NANUNMGGQ5DMBICK6JLR44GGAY.webp)
Miraflores es el distrito con el despliegue más lento de fibra óptica en Lima Metropolitana. Ello como consecuencia de trabas burocráticas derivadas de una ordenanza municipal que dificulta a los usuarios acceder a este tipo de conexión a pesar de que esta tecnología ya está disponible, según un estudio realizado en 2021 por la consultora especializada en conectividad All Business Solutions.
De acuerdo con la investigación, en la capital, el avance de Miraflores en cuanto a conectividad es 0,02% en su plan de cableado, el cual llegó a 19.293 km en el 2021. Esto contrasta con los avances de 100% en San Isidro (36.500 km de plan de cableado); 56% en La Molina (31.628 km); 73% en San Borja (27.389 km) y 33% en Surco (76.037 km).
Barreras burocráticas
El estudio de All Business Solutions señala que las barreras para el despliegue de fibra óptica, así como para el mantenimiento de redes y atención de averías, son impuestas por algunas municipalidades mediante ordenanzas que buscan limitar o prohibir la instalación y mantenimiento de infraestructura.
Algunas ordenanzas municipales que cuentan con disposiciones en esa línea son: la Ordenanza n.° 554-MM (Miraflores); la Ordenanza n.° 637-MDJM (Jesús María); Ordenanza n.° 588-MDR (Rímac); y la Ordenanza n.° 503-MDSMP (San Martín de Porres). “Las ordenanzas sustentan la prohibición en cautelar la seguridad de la ciudadanía y la protección del medio ambiente, pero no explicitan qué se entiende por seguridad y protección del medio ambiente”, indica Alejandro Jiménez, CEO de All Business Solutions.
En el caso de Miraflores, las ordenanzas causaron un efecto en su velocidad de descarga. Ello debido a que, a través de la Ordenanza 554-MM, publicada en octubre del 2020, se obliga a las operadoras a realizar el tendido soterrado, un método que toma más tiempo de instalar por las modificaciones en la infraestructura pública y privada. “No todas las viviendas y las calles están preparadas. Es claramente inviable y termina trasladando el sobrecosto al usuario”, subraya Jiménez.
En contraste, añade, un distrito vecino como San Isidro no tiene nada similar en sus ordenanzas. Así, destaca que la municipalidad incluso coordina con las operadoras el retiro ordenado y adecuado del cableado sin uso, sin imponer barreras al tendido aéreo y permitiendo un mejor acceso a los servicios de telecomunicaciones a sus vecinos.
¿Cuál podría ser una solución?
Para Alejandro Jiménez, las ordenanzas deben tener presente el bienestar de los consumidores y la viabilidad de recuperación de inversión por parte de las empresas operadoras. En ese sentido, afirma que una alternativa es que los gobiernos locales propicien reuniones antes de emitir este tipo de ordenanzas para poder tener un punto de vista adicional y evaluar la puesta en marcha de este tipo de normativa.
“El reordenamiento de la infraestructura aérea existente de telecomunicaciones debe darse en forma coordinada entre las autoridades locales y las empresas operadoras, eliminando la prohibición de instalar nuevos tendidos de redes de cableado aéreo de telecomunicaciones, eléctrico y afines”, señala Jiménez.
Con el nuevo cambio de autoridades de enero 2023, agrega Jiménez, “estamos seguros de que el alcalde electo Carlos Canales priorizará que su gestión avance hacia un distrito conectado que beneficie a los vecinos y devuelva el valor de vivir, hospedarse y trabajar en Miraflores”.