“Perú, diverso y problemático a la vez”: cinco libros para entender mejor el país en el que vivimos
Para comprender al Perú, es necesario tener una mirada profunda sobre su historia, los personajes que la escribieron y las grandes lecciones aprendidas. Cinco grandes lectores nos brindan cinco publicaciones imperdibles.
Un país para tantos sentimientos, diverso y problemático en partes iguales. El Perú, con casi dos siglos de vida republicana, es una gran pregunta abierta, y la inminente llegada del Bicentenario nos invita a pensar en nuestra historia y en la posibilidad de una respuesta. Algunos libros, por suerte, nos dan pistas para ello.
El presente contexto de pandemia ha puesto en evidencia el lado más solidario y, a la vez, el más egoísta de nuestra nación, resultado de un largo camino recorrido. Sobre sus avatares, se han escrito innumerables páginas cuya lectura nos permite entender de dónde venimos para saber a dónde vamos como país. O a dónde queremos ir.
La República conversó con cinco grandes lectores: Jorge Eslava, Andrea Cabel, Alonso Rabí, Victoria Guerrero y José Carlos Agüero, quienes nos brindan, desde sus puntos de vista, una selección de cinco libros para interpelar nuestra visión sobre el Perú, un país que, más que ser habitado, nos habita.
Foto: Composición LR.
1. La rebelión de Túpac Amaru - Charles Walker (IEP, 2015)
Uno de los mitos fundacionales de nuestra historia es puesto bajo la lupa de Charles Walker, en este libro recomendado por el escritor y profesor universitario Jorge Eslava. ‘La rebelión de Túpac Amaru’ (IEP, 2015), pese al título, no es solo su rebelión, pues destaca el papel protagónico de Micaela Bastidas, a quien “erige al mismo nivel que Túpac Amaru”.
"La rebelión de Túpac Amaru", de Charles Walker. Foto: Instituto de Estudios Peruanos.
Amparado en registros históricos, el texto da cuenta detallada del intenso proceso de sublevación contra el dominio español entre 1780 y 1781. Entre las conclusiones a las que llega, Eslava coloca el énfasis en la figura de Bastidas, “prócer de la Independencia y esposa de Túpac Amaru, en ese orden”, quien “siendo analfabeta y quechuahablante, mantuvo una correspondencia con autoridades de la Colonia y con los oficiales del ejército rebelde”.
“Los bandos, los comunicados, los decretos y la correspondencia familiar, todo lo dictaba, y queda en evidencia que la participación que tuvo en las guerras de la independencia fue extraordinaria”, agrega. En consecuencia, finaliza Eslava, la Corona española se ensañaría cruelmente en su suplicio final.
2. Mujeres que forjaron el Perú - Bruno Polack
"Mujeres que forjaron el Perú", de Bruno Polack. Foto: Composición LR / Planeta.
Otra vuelta de tuerca a nuestra narrativa como nación. Andrea Cabel, crítica literaria y docente, nos comenta ‘Mujeres que forjaron el Perú' (Planeta, 2020), libro de ensayos escrito por Bruno Polack. Cabel señala que el autor parte de una pregunta fundamental: “¿Cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a entregar todo lo que tenemos para defender nuestro país?”
A partir de ello, el libro nos abre un muestrario de mujeres que dieron su vida en la construcción del Perú, desde las rebeliones independentistas hasta la Guerra del Pacífico. Heroínas como ‘La Mariscala’, Tomasa Tito Condemayta o las ’rabonas’ son puestas en la primera plana de nuestra historia, con una descripción a detalle de su rol indispensable para forjar la sociedad en que vivimos.
“Esto te cambia totalmente la perspectiva de la historia. No es qué se ha hecho con los soldados y con las armas, sino con lo que estaba atrás, sosteniéndolos. [Las rabonas] también cogían el fusil, sabían disparar”, detalla Andrea Cabel. “Sabían sobrevivir a la guerra mucho mejor, soportaban las fatigas mejor que los mismos soldados”.
También destaca la figura imponente de Francisca Zubiaga ‘La Mariscala’, partícipe crucial de los primeros años de la República y esposa del presidente Agustín Gamarra. “Le gustaba vestir de hombre, andar a caballo, posar para los retratos vestida de militar”, comenta la también poeta. “Rompe con todos los estereotipos de la mujer de la época”.
Tales historias, mientras no se cuenten, seguirán siendo el ‘lado B’. En tal sentido, el libro de Polack “apunta a mostrar esos espacios que no habían sido vistos por la historia oficial, a visibilizar esos cuerpos, esos nombres”, considera Cabel. “Nos puede ayudar a repensarnos, a recontextualizarnos en nuestra propia historia actual”, por medio de mujeres que entregaron su vida para luchar por la libertad.
3. Historia de la corrupción en el Perú - Alfonso W. Quiroz
"Historia de la corrupción en el Perú", de Alfonso W. Quiroz. Foto: Instituto de Estudios Peruanos.
El periodista y docente Alonso Rabí recomienda ‘Historia de la corrupción en el Perú‘, del fallecido historiador Alfonso W. Quiroz. Este libro, publicado en 2013 por el Instituto de Estudios Peruanos, desnuda nuestros relatos históricos y “revela el lado más oscuro de nuestro país”.
La intensa investigación de Quiroz explora el gran vicio del Perú desde mucho antes del grito de independencia. “Lo que uno saca en claro es que [la corrupción] es una constante macabra”, comenta Rabí. “Prácticamente, no ha habido gobierno de la historia republicana nuestra, sea civil o militar, legítimamente elegido o no, en que no haya habido corrupción”.
Pese a que el autor abarcó solo hasta el año 2000, la revelación que nos presenta “va a seguir siendo muy actual y muy vigente”, dado que, incluso en el presente inmediato, “la pandemia nos ha hecho ver que somos más corruptos aún, que somos una sociedad desigual, plagada de vicios, de clases privilegiadas por un lado y clases minusvaloradas por otro”, apunta el conductor de ‘Presencia Cultural’.
En tal sentido, este termómetro de nuestra sociedad nos puede dar una guía del camino a no seguir. “Quien tome las riendas del país tiene que ver la manera de combatir este flagelo, porque es muy penoso comprobar que históricamente hemos sido y somos un país asolado por la corrupción”, concluye Alonso Rabí.
4. La vida que yo viví - Magda Portal
Foto: Casa de la Literatura / Jenny La Fuente.
Victoria Guerrero Peirano (‘En un mundo de abdicaciones', 2016), poeta y activista feminista, nos presenta ‘La vida que yo viví’, la autobiografía inconclusa de Magda Portal. Hasta su publicación, por parte de la Casa de la Literatura Peruana en 2017, el libro se había mantenido inédito durante décadas.
En la secuencia de sus páginas, Portal relata desde su niñez y sus “primeras relaciones con las injusticias”, hasta el año 1936. “Narra momentos trascendentales y quiebres dentro de su vida. Son unas memorias que parten del yo, de construirse como escritora y como política”, apunta Guerrero.
Mujer autodidacta, Magda Portal participó como alumna libre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se vinculó con José Carlos Mariátegui y Victor Raúl Haya de la Torre, personajes que serían cruciales en su vida.
“La biografía muestra este ‘yo’ de mujer que está enfrentando esta vida, este país, las circunstancias que la rodean, pero a la vez el deseo de marcar una época”, añade Guerrero, quien considera al texto “fundamental para entender cuál es el lugar de ciertos sujetos, en este caso mujeres, dentro de la nación”.
“Y la poesía está presente permanentemente”, comenta Victoria, y menciona la participación de Magda Portal en las corrientes de las primeras décadas del siglo XX como “una de las pocas voces femeninas que publica un poemario de vanguardia”: ‘Una esperanza i el mar’ (1927), el cual ”refleja la rica experimentación de la vanguardia que tuvo la poesía peruana”. O el episodio de los Juegos Florales de San Marcos, en los que obtuvo el primer puesto, pero no se lo quisieron otorgar.
La autobiografía aborda su paso por la cárcel, ya que, como miembro fundadora del APRA, también fue blanco de persecuciones. ”Fue una vida compleja, pero muy rica”, señala Victoria. No en balde la poeta se llevó una sorpresa al recorrer los numerosos detalles de la vida de Portal, mantenidos en la penumbra durante años. “Frente a toda la adversidad, ella se concibe como un personaje importante del siglo XX”, sostiene, pese a la “contra-historia” que recibiría su imagen, tras la ruptura con el partido de Haya de la Torre.
5. Hatun Willakuy: versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad
Hatun Willakuy. Foto: Inforegion.pe.
¿Dónde consultar las posibles respuestas a problemas que aún hoy, en pleno 2020, nos persiguen como país? El escritor e historiador José Carlos Agüero (Premio Nacional de Literatura 2018) no duda al recomendar la lectura del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003), particularmente el Tomo II. Sin embargo, por su extensión más accesible, destaca la versión abreviada Hatun Willakuy (2004), coordinada por el sociólogo Félix Reátegui.
A través de sus páginas, el Informe Final de la CVR nos adentra en los años de violencia que padeció el Perú durante el Conflicto Armado Interno, iniciado por el grupo terrorista Sendero Luminoso. “Me parece fundamental, es un libro contemporáneo que debería ser de consumo escolar, universitario y de formación cívica”, afirma Agüero, y hace énfasis en las condiciones que propiciaron el estallido del conflicto.
“Cuando nosotros, los peruanos y peruanas, vamos viviendo y sufriendo nuestra realidad”, señala José Carlos, “y no entendemos por qué las cosas no funcionan bien y por qué el Estado es tan ausente, tan inepto e ineficaz, por qué nuestro tejido social está tan afectado (...) Cuando vemos que todo es medio decadente, alguno se preguntará: ¿por qué se da esto?”
Y entonces, agrega: “Si tienen esa curiosidad, revisando el Informe Final de la Comisión de la Verdad van a encontrar respuestas de fondo que les ayuden a entender su presente, no solo el pasado”. En tal sentido, la lectura de Hatun Willakuy “ofrece causas estructurales, reflexiones profundas sobre por qué el Perú, su institucionalidad y la manera en que nos vinculamos unos con otros es así. Nos ayuda a pensar, a vivir”, concluye el autor de ‘Los rendidos’.