Ciencia

Un estudio revela por qué algunas personas recuerdan más sus sueños que otras

La investigación, con una muestra de 217 personas, reveló que la memoria de los sueños está influenciada por factores como la edad, el estado emocional, la salud física e incluso la estación del año.

El estudio científico sobre la memoria de los sueños fue realizada por un equipo de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca, Italia. Foto: Pexels.
El estudio científico sobre la memoria de los sueños fue realizada por un equipo de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca, Italia. Foto: Pexels.

Un estudio reciente ha identificado los principales elementos que determinan la intensidad con la que algunas personas recuerdan sus sueños. La investigación analizó tanto aspectos físicos como psicológicos, y reveló que la memoria onírica se ve influida por factores como la edad, el nivel de concentración, la introspección y las variaciones propias de las estaciones del año.

El estudio, publicado en la revista Communications Psychology en febrero de 2025, ofrece una visión más profunda de cómo ciertos rasgos y condiciones impactan el recuerdo de los sueños. A través de la evaluación de 217 participantes, el equipo de investigación identificó patrones y características que juegan un papel crucial en la memoria de los sueños, sugiriendo que este fenómeno va más allá de la simple curiosidad por lo onírico.

¿Qué factores afectan la memoria de los sueños?

Según el estudio, hay varios factores que determinan por qué algunas personas recuerdan más sus sueños. Uno de los hallazgos clave es la interferencia cognitiva, que se refiere a los estímulos externos que afectan la capacidad de recordar lo soñado. Valentina Elce, doctora en neurociencia y autora principal del estudio, explica que cuando una persona se despierta, el cerebro debe "ignorar" el bombardeo de estímulos del mundo exterior, como el sonido de una alarma o la prisa por comenzar el día. Cuanto más fácil sea para una persona ignorar estos estímulos, mayor será su capacidad para recordar los sueños.

Otro factor identificado es la curiosidad hacia los sueños. Las personas que tienen un interés en el significado de sus sueños tienden a recordarlos con más frecuencia. El estudio sugiere que aquellos que reflexionan sobre sus sueños y les dan un valor personal, como registrar sus experiencias en un diario de sueños, desarrollan una memoria más fuerte de lo onírico.

La capacidad de recordar más seguido los sueños tiene que ver con factores como la interferencia cognitiva; por ejemplo, el sonido de la alarma. Foto: FMdos.

La capacidad de recordar más seguido los sueños tiene que ver con factores como la interferencia cognitiva; por ejemplo, el sonido de la alarma. Foto: FMdos.

La relación entre la divagación mental y la memoria de los sueños

El estudio también destaca un patrón interesante: aquellos con una mayor tendencia a la divagación mental, es decir, a reflexionar sobre pensamientos internos, tienen más probabilidades de recordar sus sueños. Francisco Segarra, psicólogo miembro del grupo de trabajo de insomnio de la Sociedad Española del Sueño, que no participó en el estudio, afirma que esta tendencia a la reflexión puede facilitar la conexión entre la mente consciente y los recuerdos oníricos. "Quienes tienen más interés por el significado de sus sueños tienen un patrón de personalidad más reflexivo", añade.

Este hallazgo sugiere que la capacidad de recordar los sueños está ligada a la forma en que una persona procesa sus pensamientos y cómo se relaciona con el contenido emocional y reflexivo de sus experiencias oníricas. Este tipo de personalidad más reflexiva facilita el seguimiento y la conservación de los recuerdos de los sueños, mejorando la capacidad para recordar lo soñado.

El estudio sugiere que quienes tienden a divagar mentalmente y sumergirse en sus pensamientos tienen mayor facilidad para recordar sus sueños. Foto: NeuroClass.

El estudio sugiere que quienes tienden a divagar mentalmente y sumergirse en sus pensamientos tienen mayor facilidad para recordar sus sueños. Foto: NeuroClass.

La influencia de la edad y las estaciones del año

El estudio también explora cómo factores temporales, como la edad y las estaciones del año, influyen en la memoria de los sueños. La investigación encontró que las personas más jóvenes, con mejores habilidades de concentración y memoria, tienden a recordar sus sueños con mayor frecuencia. A medida que las personas envejecen, estas habilidades naturales disminuyen, lo que dificulta el recuerdo de los sueños.

Además, el estudio mostró que la frecuencia del recuerdo de los sueños varía según la estación. En invierno, los días más cortos y el sueño más profundo parecen reducir la probabilidad de recordar los sueños, ya que el sueño profundo interfiere con la actividad cerebral de la fase REM, donde los sueños más vívidos suelen ocurrir. En cambio, en primavera y otoño, cuando los ciclos de sueño son menos profundos, las personas tienden a recordar más sus sueños.

Cambios estacionales en el recuerdo de los sueños y el sueño. Foto: Elce et al. (2025).

Cambios estacionales en el recuerdo de los sueños y el sueño. Foto: Elce et al. (2025).