Ciencia

Dos de cada 10 personas que sobreviven a la COVID-19 tienen síntomas depresivos

Alejandro Nenclares, psiquiatra mexicano, recomienda no subestimar los problemas mentales. “Algunas líneas de ayuda han duplicado sus consultas”, destaca.

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, según la OMS. Foto: Pexels
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, según la OMS. Foto: Pexels

Al menos dos de cada 10 personas que sobreviven a la COVID-19 tienen como secuelas síntomas depresivos, por lo que son necesarias estrategias para atender esta situación, alerta el psiquiatra mexicano Alejandro Nenclares.

“Sobrevivir a la COVID-19 es tremendamente traumático”, asevera en entrevista con la agencia EFE.

Renata Sosa padeció por el coronavirus SARS-CoV-2 en junio de 2020 y, aunque han pasado meses desde entonces, reconoce que todavía tiene secuelas de salud mental debido a la enfermedad.

“Me cuesta mucho salir, incluso, a hacer mis compras. Salgo a caminar, pero trato de que nadie se me acerque. Es horrible porque tienes miedo de todo y piensas que con cualquier cosa te puedes volver a contagiar”, explica Sosa.

Nenclares, quien también es director de Medicina Interna en Pfizer México, asegura que, aunque es pronto para detectar todas las secuelas mentales que deja la COVID-19, se ha podido demostrar que el virus entra al sistema nervioso central y eso merma la salud mental.

“Existe una psicosis posterior a la COVID-19. La gente que lo padece queda con síntomas psicóticos y eso es algo que empieza a preocupar a los especialistas”, afirma.

Jaime Ramírez también padeció la COVID-19 en diciembre pasado y, aunque fue intubado, pudo sobrevivir. Afirma que lo más complicado hasta ahora ha sido rehabilitar la mente más que el cuerpo.

Nenclares, quien también es investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría de México, dice que la pandemia ha elevado hasta dos veces el riesgo de que las personas sufran depresión y ansiedad, principalmente por el encierro y la falta de interacción social.

“Hemos detectado que las personas tienen hasta dos veces más riesgo de desarrollar depresión y hasta 1,7 veces más de desarrollar ansiedad. La pandemia nos ha afectado a todos”, señala.

“Además, se han incrementado conductas como atracones de televisión, maratones enteros de series, para olvidarse un poco de la realidad, se están disparando las tasas de apuestas, casinos en línea, redes, compras de pánico”, manifiesta.

Una encuesta realizada por la Universidad Iberoamericana reveló que, en los primeros meses de la pandemia en México, el 27% de las personas mayores de 18 años presentó síntomas de depresión y el 32% manifestó síntomas severos de ansiedad.

Para Nenclares, esto se debe a que el cerebro del ser humano no está diseñado para asimilar el encierro.

“Hay personas que perdieron sus negocios y vivían de eso; entonces el cerebro de esas personas dice: ‘¿Qué voy a hacer?’. Otros padecen el contagio de familiares. No tienen dinero y el cerebro registra que hay amenazas por todos lados”, subraya.

El experto señala, más adelante, que una de las ventajas que ha tenido la pandemia es que se han visibilizado las enfermedades mentales.

Expresa que, en los últimos meses, los especialistas han visto un alza en la demanda de consultas de psicología y psiquiatría.

“Algunas líneas de ayuda han duplicado y, en algunos casos, triplicado sus consultas”, destaca.

El especialista concluye que es necesario que los pacientes no subestimen sus problemas mentales.

Con información de EFE.

Científicos en Inglaterra descubren cómo el cerebro humano distingue la realidad de la ficción, según investigación

Científicos en Inglaterra descubren cómo el cerebro humano distingue la realidad de la ficción, según investigación

LEER MÁS
Geólogos afirman haber encontrado las rocas más antiguas del planeta, que revelarían los secretos del origen de la Tierra

Geólogos afirman haber encontrado las rocas más antiguas del planeta, que revelarían los secretos del origen de la Tierra

LEER MÁS
Estudio geológico revela que el núcleo de la Tierra está filtrando oro al manto terrestre y la superficie

Estudio geológico revela que el núcleo de la Tierra está filtrando oro al manto terrestre y la superficie

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Carlincatura del sábado 19 de julio de 2025

Carlincatura del sábado 19 de julio de 2025

Encuentran a perrita 'Rumi', que desapareció tras atropello junto a su cuidadora en Miraflores

Melgar vs UTC EN VIVO HOY: horario y posibles alineaciones del partido por la fecha 1 del Torneo Clausura 2025

Ciencia

Científicos chinos crean sensor infrarrojo 20.000 veces más rápido que el de Estados Unidos: el secreto está en un escarabajo

Científicos chinos crean sensor infrarrojo 20.000 veces más rápido que el de Estados Unidos: el secreto está en un escarabajo

Médicos revelan porqué el daltonismo es más común en los hombres que en mujeres y cómo este trastorno visual se hereda

Geólogos revelan que el núcleo de la Tierra está filtrando oro al manto terrestre y la superficie, según estudio científico

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Política

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

López Aliaga ahora arremete contra Contraloría: "Hay una campaña para que no se usen los trenes"

¿Casi 20 años sin mantenimiento?: Contraloría advierte haber hallado placa del 2002 en trenes de López Aliaga