La robótica social ya es una realidad en el Perú. Un equipo de investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), en Arequipa, ha dado un paso trascendental con el desarrollo de Pedro Bot, el primer robot social fabricado en el Perú. Este avance forma parte del proyecto Rutas 2.0, financiado por el Concytec con un aporte de S/ 671,388, permitiendo la creación de un prototipo capaz de interactuar con seres humanos.
El proyecto también ha permitido la programación avanzada de dos robots adquiridos en el extranjero: Pablo Bot y Alice, los cuales fueron potenciados con software propio. Con este equipo robótico, los investigadores buscan optimizar la experiencia en espacios como museos y otros entornos sociales, promoviendo el desarrollo tecnológico en el país y reduciendo la dependencia de soluciones importadas.
PUEDES VER: Alumno de la UNMSM intentó ingresar a Medicina por 5 años y confiesa: “Mi papá ya no quería que postule”
El proyecto Rutas 2.0 inició en 2022, pero sus bases se establecieron en 2020 con la adquisición de Pablo Bot, permitiendo el desarrollo de un software innovador. "Fue un proyecto que logró buenos resultados tanto a nivel de investigación como desarrollo tecnológico y nosotros sentimos la necesidad de ampliar estos desarrollos", explica el Dr. Dennis Barrios Araníbar. Para ello, adquirieron Alice y aplicaron ingeniería inversa, lo que llevó a la creación de Pedro Bot, el primer robot social fabricado en Perú.
Los tres robots integran el proyecto Rutas 2.0, una iniciativa que comenzó en 2022.
Estos robots aprenden del entorno y comparten información. Con inteligencia artificial, reconocen gestos y estados de ánimo, emulando emociones humanas. "Sabemos que las máquinas no pueden sentir emociones, pero nosotros simulamos lo que hace el ser humano", añade Barrios. Han sido probados en museos de Arequipa, aunque aún se trabaja en la optimización de su software y hardware antes de su implementación definitiva.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el equipo es el mantenimiento de los robots, ya que la mayoría de los componentes son importados de China. Según el Dr. Barrios, el costo de reparación de Pablo Bot supera los S/ 120,000, mientras que el de Alice bordea los S/ 60,000. En cambio, Pedro Bot tiene una ventaja significativa: al haber sido desarrollado en Perú, su mantenimiento resulta más accesible y no supera los S/ 30,000.
"Lo que sí le puedo decir es que la tecnología que hemos colocado en Pedro Bot es superior incluso a la tecnología interna que tiene Pablo Bot y que tiene Alice", enfatiza el investigador. Este avance representa un hito en la robótica nacional, pues demuestra que es posible desarrollar tecnología de alta calidad sin depender de productos extranjeros.
Actualmente, el equipo trabaja en la tercera fase del proyecto, enfocada en la comercialización de la tecnología. "Vamos a presentar una nueva versión del proyecto para empaquetarlo, para poder tener una tecnología que pueda ser completamente replicable y estos robots se puedan desempeñar en cualquier entorno social", explica Barrios.
PUEDES VER: Estas son las 9 carreras profesionales con mejor futuro en el mercado laboral, según Bill Gates
Sin embargo, llevar esta tecnología al mercado no es una tarea sencilla. "No es fácil, requiere mucha cautela, es un trabajo cuidadoso porque cualquier error que uno pueda cometer puede llevar a que esta tecnología sea mal aceptada también en el mercado. Pasar de la academia al mercado también es un paso complicado que hay que darlo con paciencia", advierte el investigador.
Conscientes del potencial de su innovación, el equipo ha solicitado una patente de invención ante Indecopi, lo que permitirá proteger el desarrollo tecnológico y facilitar su futura comercialización.
El equipo de investigación estuvo conformado por el Dr. Dennis Barrios, las Dras. Raquel Patiño, Regina Ticona y Yudith Cardinale, los Drs. Irvin Dongo y José Díaz Amado, y el historiador Ben Yábar. También participaron tesistas de posgrado y pregrado, así como investigadores de Brasil y España.