El mes de febrero será un periodo de manifestaciones en defensa de la vida y en rechazo a la violencia criminal. Y es que al paro de este jueves 6 de febrero, se sumará otro el próximo 26, organizado por un sector de transportistas que también padece la insania de los extorsionadores y sicarios.
Ese día, los afiliados a la Confederación de Mototaxistas apagarán los motores de sus unidades y saldrán a marchar por las calles de Lima en demanda de acciones del Congreso y el Gobierno que frenen la ola de violencia que vive el país, y su gremio en especial.
Mario Arce, presidente del gremio, comentó a La República que en los distritos con altos índices de violencia predomina una gran informalidad en los servicios brindados por los vehículos menores. Además, expresó su descontento por la falta de medidas por parte de los alcaldes de Breña, San Juan de Lurigancho y otros distritos, quienes no están implementando acciones de control para frenar las bandas criminales que extorsionan y asesinan a los mototaxistas.
“En San Juan de Lurigancho hay una inmensa informalidad. En casi todas las estaciones del tren se encuentran vehículos informales, y todos ellos pagan cupos a mafiosos. Se debe implementar un comité distrital de seguridad ciudadana, como lo establece la ley. Los transportistas estamos solos, sin ningún apoyo”, sostiene.
Arce asegura que el 26 de febrero su gremio, con más de 25 años de trayectoria, paralizará sus labores y saldrá a protestar hacia el Congreso desde diferentes puntos de Lima. “La mayoría de las extorsiones llegan por celular; las víctimas son acosadas a través de este medio. ¿Cómo es posible que no utilicen la tecnología para ubicar a estos delincuentes?”, cuestionó.
PUEDES VER: Devotos linchan a hombre por 'revelación divina' que lo señalaba como violador, pero no era culpable
Transportistas están cansados del aumento de asesinatos y extorsiones en el país. Foto: LR
Los dirigentes de transportistas confirmaron el paro de 24 horas y la movilización que realizarán este jueves 6 de febrero en Lima y Callao, protesta a la que se sumará la Asociación de Mujeres Empresarias de Gamarra, quienes también rechazan el aumento de las extorsiones y asesinatos en el país. El objetivo de esta nueva paralización es exigir la derogación de la ley 32108, ya que consideran que beneficia a las organizaciones criminales.
Walter Carrera, presidente de la Asociación de Transportistas Nacional e Internacional (Asotrani); Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas M1,M2; Misael Martínez, vocero de Transportistas Unidos de Lima Norte; y Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), han confirmado que este jueves paralizarán sus labores y marcharán para exigir acciones urgentes contra la criminalidad.
Al repecto, Walter Carrera, presidente de Asotrani, aclaró que esta medida tiene como objetivo exigir la derogatoria de la ley 32108, ya que argumenta que beneficia a las bandas criminales y contribuye a la inseguridad ciudadana. "Los sectores de diferentes rubros que participaron en los paros de años anteriores también se sumarán a esta protesta", comentó.
"Hasta la fecha, las medidas del ministro del Interior, Juan José Santivañez, como el estado de emergencia, no han sido efectivas para acabar con las bandas organizadas. El cargo le queda muy grande y las cifras del Sinadef lo demuestran. El Perú está cansado de esta situación".