Metamorfosis en el transporte. La necesidad de conservar el distanciamiento físico, una de las fórmulas para contrarrestar el número de contagios por el coronavirus, fue la antesala para apostar en varios países por el uso de la bicicleta, ese vehículo liviano y de poco uso terrenal que permite a los usuarios movilizarse de un punto a otro evitando no solo la contaminación ambiental sino también mejorando la salud tanto física como emocional, sobre todo, después de una larga cuarentena.
En el caso de Perú, el Ministerio del Ambiente, la Autoridad del Transporte Urbano (ATU) y el Proyecto Bicentenario, del Ejecutivo, promovieron para el próximo 3 de junio el foro virtual ‘Cabildos en Bici’: un intercambio de ideas con más de 30 colectivos regionales, incluidas autoridades de Colombia, México, Costa Rica y Holanda, sobre cómo implementar esta nueva modalidad de transporte en nuestro país; qué se necesita cambiar tanto a nivel de infraestructura y cómo organizarse para mejorar esta nueva convivencia. Así lo informó a La República, Gabriela Perona, Directora Ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario.
PUEDES VER: [HOY] Pase laboral y vehicular de libre tránsito: ingresa AQUÍ y renueva o tramita tu permiso
“Creo que hemos tenido por muchos años políticas centradas en el uso del auto, una movilidad mucho más concentrada en resolver los problemas individuales y no comunitarios”, contó Gabriela.“Hemos estado concentrados en priorizar el auto y no al peatón ni a movilidades mucho más sostenibles. Y no solamente se debió atender por una cuestión de contaminación sino también por la salud física y mental de las personas”, agregó.
Un 80% de limeños encuestados por Ipsos, a través de Actibícimo, aseguraron que si se mejora la infraestructura en ciclovías utilizarían a la bicicleta como principal medio de transporte para dirigirse a su centro de estudios o trabajo. El 90% de encuestados, además, argumentó que usaría este vehículo porque ahorra tiempo, cuida el ambiente, hace ejercicio y tiene sensación de libertad. Del conjunto de interrogados, el 50% era menor de 28 años.
“El uso de la bicicleta nos va a permitir un mecanismo efectivo de distanciamiento social en el transporte”, indicó la directora del Proyecto Especial Bicentenario y enfatizó en que “no solo se trata de una decisión personal” sino que también es un punto de partida para que “los trabajos puedan habilitar lugares para cambiarse, para estacionar las bicicletas y para ducharse”. “Es un sistema que tenemos que construir [...] nos va a permitir tener circuitos de movilidad en el interior de los barrios” con el fin de prescindir “de los autos o buses al hacer las compras”.
PUEDES VER: [TRAMITA AQUÍ] Pase Vehicular distrital: LINK para obtener o renovar tu permiso de circulación
Respecto a la inseguridad ciudadana precisó que “es una variable que tiene que ver primero con una infraestructura pública [...] es, decir, ciclovías bien ejecutadas, bien señalizadas y ahí la ATU está creando un plan ambicioso en Lima y Callao para montar un sistema de ciclovías”. Además, refirió que la misma ATU estaría evaluando la posibilidad de forjar “una industria local de bicicletas”.
La idea de materializar este cambio urbano surgió como una respuesta frente a la pandemia del coronavirus. Sin embargo, hay un paradigma nacional de meses atrás que se tomó en cuenta: la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). “Los estudiantes de este centro universitario impulsaron un sistema de manejo de bicicleta para ir y manejar dentro de la universidad”. Por tal motivo, el rector de la UNI también participará en el foro ‘Cabildos en Bici’ del próximo 3 de junio, en el que se pueden inscribir vía virtual y que tendrá un límite de 300 personas.