El 6 de marzo el presidente Martín Vizcarra anunció el primer caso de COVID-19 en el Perú, 25 días después el número de infectados aumentó a 1065 con 190 personas hospitalizadas. De inmediato se hizo urgente plasmar todas estas cifras en gráficas accesibles para que los ciudadanos puedan entender la evolución de la enfermedad y su grado de peligrosidad.
La tarea fue asumida por varios estadistas y analistas de datos, quienes decidieron filtrar toda la data, elaborar gráficas y difundirlas por medio de sus redes sociales. En la siguiente nota, conoce el esfuerzo de Rodrigo Parra, Edith Seier y Jesús Gamboa, tres profesionales que se embarcaron en esta tediosa labor.
Pocos días después de que se decretara la cuarentena, Rodrigo Parra, ingeniero electrónico y analista de datos, decidió analizar las cifras que daba el Gobierno sobre los casos positivos por COVID-19 y con la ayuda de algunos software comenzó a realizar gráficas.
“El MINSA comunica todos los días, mediante una infografía, los casos nuevos. Pero esta información no te permite ver cuál es la tendencia si es que no lo pones en un panorama mayor, donde puedas ver el comportamiento por días, semanas y meses. Por eso, cree las curvas, para ver justamente ese comportamiento”, recalca.
Ahora realiza gráficas sobre la cantidad de fallecidos, hospitalizaciones en UCI, número de pruebas, curvas de recuperados, entre otros. Pero no solo del Perú, sino también de otros países, algunos con mayor cantidad de data sobre la enfermedad.
Pacientes hospitalizados por covid-19. Imagen: Twitter Rodrigo Parra
“Hay países que tienen mayor información como Chile o Colombia y otros como Ecuador que es igual o más limitada que en Perú. Por ejemplo, aquí no hay información de casos recuperados por ciudades, departamentos o provincias, solamente hay el dato a nivel nacional”, detalla.
A pesar de las dificultades, uno de los datos más importantes son los proporcionados por Sinadef (Sistema Informático Nacional de Defunciones), pues desde el 17 de agosto muestra un descenso en el número de fallecidos.
“Los principales indicadores para mí son defunciones y hospitalizados. La curva de hospitalizados precede a la curva de fallecidos. Sabemos que los que llegan a UCI sus probabilidades de sobrevivir son reducidas. Entonces como las 3 curvas tanto de hospitalizados, casos en UCI y fallecidos están en descenso, la situación para mí es positiva y mejorando. Aún lejos, pero mejorando”, explica.
Pacientes en UCI. Imagen: Twitter Rodrigo Parra
Porcentaje de letalidad del coronavirus. Imagen: Twitter Rodrigo Parra
Desde que escuchó la noticia del primer caso de coronavirus en el Perú, Edith Seier, estadística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, empezó a anotar las cifras que se anunciaban día tras día desde Estados Unidos, país donde radica.
Su pasión por analizar los datos la llevó a elaborar diversos gráficos sobre el avance del COVID-19, pues para ella esta es la mejor manera de contar una historia: “Siempre con el mayor respeto, porque no son números fríos, cada cifra es la tragedia de una persona o familia”.
Durante este minucioso trabajo, Edith Seier se ha topado con algunas dificultades al momento de indagar en el portal de Datos Abiertos de COVID-19. “En los casos positivos, encuentro que solamente se da la fecha de entrega de resultados, no cuándo se tomó la prueba. Lo ideal sería dar tres fechas: inicio de síntomas, toma de prueba y resultados para poder seguir la tendencia”.
En sus análisis, la estadista ha decidido ir mas allá de las cifras generales y enfocarse en los detalles. Ella se ha centrado en la edad y género de las personas contagiadas, llegando a novedosos resultados. Uno de ellos es que las personas que fallecen por esta enfermedad no son únicamente adultos mayores.
“Los que se han hecho la prueba molecular y ha salido positivo son más o menos de 43 años, pero la edad mediana de los que mueren por COVID es 66 años, pero si miramos con detalle hay un sector que ha sufrido más el impacto. Los que han pasado de ser el 14% del total de muertes a ser el 31% es en el intervalo de edad de 42 a 66 años”, enfatiza.
Gráficas realizadas por la estadista Edith Seier sobre el intervalo de edad de las personas que fallecen por covid-19.
En el caso de género, la profesional propone un enfoque en el cual el porcentaje total de hombres fallecidos podría ser un indicador para calcular las muertes por coronavirus: “Entre los decesos con COVID hay un 70,6% de hombres, pero antes de la pandemia el porcentaje de fallecidos hombres no pasaba del 55%. De ahí me sale un estimado sobre qué proporción de las muertes actualmente son por este virus y eso se lo aplicó al total de decesos de Sinadef”.
De esta manera, Edith Seier ha calculado el número de fallecidos por esta enfermedad. En abril el 28% de todas las muertes fueron por COVID-19, en mayo el 56%, en junio el 58%, en julio el 58,8% y en agosto el 56,8%.
Gráfica realizada por Edith Seier sobre el porcentaje de muertes en hombres.
Tres semanas después de que se reportara el primer caso de coronavirus en Perú, Jesús Eduardo Gamboa, ingeniero estadístico informático, decidió invertir unas cuantas horas al día para realizar gráficas sobre la cantidad de contagiados y fallecidos con la ayuda del programa informático R studio.
“El Minsa publica valores acumulados y cuando estos comienzan a crecer, empezamos a perder la noción de que tanto es poco o que tanto es mucho. Ya no hablamos de miles o de cientos de casos, sino de cientos de miles”, explica.
Poco a poco se animó a compartir los gráficos en redes, pues encontró usuarios interesados en entender las cifras y generar debate sobre cómo iba avanzando la enfermedad en cada distrito del país. Sin embargo, el proceso no ha sido sencillo, pues se ha ido cambiando el formato en que el Gobierno presentan los datos, lo cual complica el seguimiento; además hay cifras que no se publican de manera detallada.
Evolución de fallecimientos en Comas. Foto: Twitter Jesús Gamboa.
Evolución de fallecimientos en San Juan de Lurigancho. Foto: Twitter Jesús Gamboa.
“Desde agosto no publican el desagregado de pruebas rápidas con pruebas moleculares, cuando es clave trabajarlo por separado, ya que no dan la misma información. No sabemos cuántas pruebas moleculares se han hecho, solo sabemos el total que son moleculares más rápidas”, explica.
Al igual que lo han señalado varios especialistas, Jesús Gamboa ha visto un descenso en el número de hospitalizaciones y cantidad de fallecidos: "Considero que es un buen indicador, pero que debemos de mantener los cuidados. El hecho de que este bajando no indica que va a bajar siempre. Al final estas curvas solo reflejan nuestro comportamiento y si otra vez nos olvidamos de todo, vuelve a subir”.