Cargando...
Política

Papeles de Pandora es un duro golpe a la industria opaca de las offshore

Protagonistas. Emilia Díaz-Struck, del ICIJ; Hugo Alconada Mon, de La Nación, de Argentina; y Mónica Almeida, de Ecuador, relataron a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) los alcances de una de las más demoledoras investigaciones sobre las empresas de fachada.

larepublica.pe
Los papeles de Pandora comprendían 11,9 millones carpetas, por lo que representó un verdadero desafío para los reporteros de investigación verificar la información y mantener el trabajo en estricta reserva. Foto: composición LR

Los reporteros del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), sacudieron a jefes del Estado, políticos, empresarios y personajes mediáticos de todo el mundo, al exponer sus bienes y dinero ocultos bajo la pantalla de las offshore. Pero el proyecto al que denominaron los papeles de Pandora, no es el primero dedicado a lanzar luz hacia el oscuro mundo de los paraísos fiscales. “Desde hace diez años iniciamos las investigaciones globales sobre las offshore y cada caso ha sido mayor que el anterior. Por ejemplo, los papeles de Panamá, que publicamos en 2016, se trataba del bufete panameño Mossack Fonseca, pero en el caso de los papeles de Pandora, hablamos de 14 proveedoras de offshore en el mundo”, explicó la coordinadora del ICIJ para América Latina, Emilia Díaz-Struck.

Con ocasión de la 77° Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), era ineludible presentar el caso de los papeles de Pandora.

Emilia Díaz-Struck relató que, a diferencia de los papeles de Panamá, que consistía en 11,5 millones de carpetas o archivos, los papeles de Pandora comprendían 11,9 millones. Lo que implicaba un verdadero desafío para los reporteros de investigación verificar la información y también mantener en estricta reserva el trabajo. Fue como surfear en medio de un tsunami.

“Como abarca un número más grande de empresas proveedoras de offshore de diferentes partes del mundo, los papeles de Pandora nos ofrecen una mirada más expansiva, porque nos permite ver las conexiones y cómo se comporta el sistema. Es por eso que con los papeles de Pandora encontramos más de 330 políticos, entre ellos 35 líderes o jefes del Estado. Es casi el doble de los 140 que identificamos con los papeles de Panamá”, señaló Emilia Díaz-Struck.

También explicó que los papeles de Pandora exigió una extrema coordinación entre los cerca de 600 periodistas de 177 países, no solo con el propósito de evitar que nadie se adelantase a la publicación. También estaba de por medio la seguridad de los reporteros.

Testimonios. Emilia Díaz-Struck (ICIJ), Hugo Alconada (La Nación) y Mónica Almeida (El Universo). Foto: composición LR

“Tenemos un acuerdo de confidencialidad. Todo el que se suma sabe que no puede decir nada hasta la publicación. Trabajamos con grandes periodistas de todos los países y en distintas situaciones. Si salimos antes pueden poner en riesgo a periodistas de cualquier país. Por ejemplo, pocas semanas antes de publicar en Rusia los colegas fueron señalados como objetos no deseados por el Gobierno ruso. Con ellos se tuvieron que tomar medidas adicionales de seguridad para mantener en reserva la información”, señaló Emilia Díaz-Struck.

Hugo Alconada Mon, que participó en el proyecto como periodista del diario argentino La Nación, mencionó que los papeles de Pandora representaron una mayor exigencia en el proceso de verificación de datos.

“Los papeles de Pandora son el punto de inicio. No es el punto de llegada. En cada carpeta o archivo podías encontrar una sola página o mil. Debes reconstruir el contexto en el que fue hecho algo, determinar si es lícito o no es lícito. Qué ocurrió, dónde y por qué. Es armar un rompecabezas porque solo una ínfima minoría aparece con nombre y apellido en una offshore. La inmensa mayoría recurre a la opacidad de los offshore para esconderse detrás de un testaferro a quien le pagan 5 dólares por la firma y listo. La dificultad está en descubrir quién está detrás del prestanombres”.

La jefa del equipo del diario El Universo en Quito, Mónica Almeida, compartió la experiencia de haber investigado a un presidente en funciones, Guillermo Lasso. El jefe del Estado ecuatoriano, luego de que sus empresas offshore aparecieron en los papeles de Pandora, emprendió una campaña de cuestionamiento a Almeida y al periódico en el que labora.

Lasso acusó al medio y a la periodista de haberse sumado a “una campaña de desprestigio” en su agravio y añadió que la investigación en su contra se trataba de “un complot internacional” encabezado por el millonario y filántropo George Soros. Algo similar ocurrió cuando Almeida publicó los papeles de Panamá, en el Gobierno Rafael Correa. En esa oportunidad también fue blanco de una campaña de intimidación.

Políticos peruanos se encuentran bajo lupa del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés, por los Pandora Papers.

De dónde son originarios los papeles

En 1971, el periódico The New York Times publicó los Papeles del Pentágono, un estudio sobre la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, y que demostraba que los presidentes norteamericanos ocultaban la verdad sobre el conflicto. Desde entonces, la prensa denomina los papeles de... a cada filtración de documentos secretos.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) ha emprendido diferentes casos relacionados con bancos y empresas offshore y sociedades opacas, como Luxembourg Leaks (2014), Paradise Papers (2017), Swiss Leaks (2015), papeles de Panamá (2016) y FinCEN Files (2020).