Cargando...
Política

Congreso 2020: ¿Mesa Directiva sin paridad?

A pesar de que la paridad es parte de la reforma política, la reunión en la que cuatro partidos elaboraron su lista de candidatos a la Mesa Directiva del nuevo Parlamento no contó con ninguna de sus integrantes mujeres, tampoco como postulantes a dicho grupo de trabajo.

larepublica.pe
Mesa Directiva

A pocos días de que se inicien las labores parlamentarias del nuevo Congreso que complementará el periodo 2020-2021, las organizaciones políticas Acción Popular, Alianza para el Progreso, Podemos Perú y Somos Perú ya se han reunido para armar su lista de candidatos a la Mesa Directiva del Legislativo.

Al encuentro asistieron los parlamentarios electos y representantes de cada partido y conversaron sobre el Acuerdo de Gobernabilidad suscrita el 19 de febrero pasado.

No estuvo presente ninguna mujer integrante de sus agrupaciones políticas en la reunión. Caso omiso a la paridad, la cual es parte de la reforma política planteada por el Ejecutivo y exigida por parlamentarias de izquierda. Es una de las prioridades olvidadas.

Representantes y congresistas de Acción Popular, Alianza para el Progreso, Podemos Perú y Somos Perú.

Los participantes por Acción Popular fueron el portavoz de la bancada Otto Guibovich y Manuel Merino de Lama, quien postula a la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso de la República.

Por Somos Perú se presentó Guillermo Aliaga, quien ostenta el puesto de postulante para la segunda vicepresidencia de la Mesa Directiva. Daniel Urresti representó a Podemos Perú, mientras que por Alianza para el Progreso estuvo Fernando Meléndez.

La paridad prometida y olvidada por los partidos políticos

Como parte de la reforma política, el anterior Congreso disuelto el pasado 30 de septiembre, aprobó con 106 votos el proyecto de ley que planteaba la paridad y la alternancia en las listas de candidatos al Legislativo.

Esta propuesta, la cual modifica los artículos 20, 21 y 116 de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones, fue presentada por el Ejecutivo con el objetivo de que las listas de las organizaciones políticas se dividan de manera equitativa, 50 % varones y 50 % mujeres y se les coloque de forma intercalada.

Sin embargo, el Parlamento aprobó la paridad progresiva, es decir de la cuota actual de 30 %, alcanzada en 1997, se incrementará al 40 % para el 2021 y, cumpliendo la ley, alcanzará el 50 % en el 2031. Pero, más que un mandato legal, debería ser un compromiso trazado en todas las organizaciones políticas.

Las mujeres son el 50.8 % del Perú, más de la mitad, según el censo del 2017. Por eso fortalecer la participación de las mujeres en los espacios de decisión y reforzar la democracia con su intervención son los principales horizontes de la iniciativa. Esto se debe a que las mujeres sufren distintas vulneraciones y violencias al intentar ejercer sus derechos políticos.

Entre ellas está el acoso político, el que es “cualquier conducta que menoscabe, anule, impida, obstaculice o restrinja sus derechos políticos”, de acuerdo a la definición del Ministerio de la Mujer.

Estas acciones se producen a causa de los estereotipos y roles de género, los que “establecen” en el sistema machista que las mujeres aún deben someterse a las labores domésticas, al cuidado de los hijos y a lo “femenino”.

Es importante recordar que la paridad no busca obligar a las mujeres a participar en cargos públicos, sino eliminar los obstáculos con los que tienen que lidiar por su condición de género y garantizar el pleno y libre desarrollo de su vida política.

El nuevo Congreso con 33 legisladoras

Las cifras de mujeres en política evidencian este concepto. En el último Congreso las legisladoras fueron 39 de 130. Mientras que en este nuevo Parlamento son solo 33.

Ninguna mujer es gobernadora regional, solo se eligió 5 vicegobernadoras de 25, 63 consejeras regionales de 327, 7 alcaldesas provinciales de 195 y 452 regidoras provinciales de 1755. Asimismo, en los municipios, 81 mujeres de 1665 llegaron a ser alcaldesas y 2732 regidoras de 8886.