Alerta máxima. Mientras el nuevo mal se expande en las tres Américas, en el Perú la reciente estrategia del Minsa para evitar la propagación del dengue y la chikungunya ha servido para mantener a nuestro territorio indemne ante el zika., América Latina se halla casi en su totalidad bajo la sombra del virus zika: aquel bicho que genera dolores musculares y de cabeza, sarpullido y, en el caso de las embarazadas, condena a los futuros neonatos a sufrir de microcefalia y posterior retardo mental. PUEDES VER: OMS: Virus del zika llegará a todo el continente americano, menos a Chile y Canadá Sin embargo, en medio de esa sombra de miedo hay unos cuantos países que se encuentran libres del virus: Perú y Chile (salvo la Isla de Pascua). ¿Por qué ambos países se mantienen 'invictos' respecto a la amenaza del zika, que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectará hasta, al menos, 4 millones de personas en el continente? Chile registra temperaturas no favorables para el Aedes aegypti, el mosquito responsable de inocular el virus en sus víctimas humanas. Además que cuenta con un buen servicio de abastecimiento de agua, lo que evita que existan múltiples depósitos de líquidos expuestos: El lugar propicio para que este insecto alado deposite sus huevos. En cambio, Perú tiene las condiciones para albergar con tranquilidad al 'aedes aegypti': temperatura, humedad y carencia de servicios decentes de agua en las regiones del norte y la selva amazónica. Sin embargo, las labores del Ministerio de Salud (Minsa) le están quitando territorio a este insecto. El viceministro de Salud, Percy Minaya, indica que se han instalado ovitrampas (trampas para los huevecillos del mosquito) en 392 distritos de 19 regiones del país. Cada ovitrampa da una idea de la presencia de estos insectos cada cuatro cuadras. Entonces personal del Minsa, al constatar la presencia de huevos en las trampas, determina el radio de acción de estos bichos y se procede a la fumigación. El objetivo, señala Minaya, es contar con 25 mil ovitrampas en los próximos meses. Vigilancia semanal Y no solo es vigilar la presencia de los huevecillos en los depósitos de agua. Si bien antes la verificación se daba cada tres meses, ahora, con la amenaza del zika, el tiempo se ha reducido a una semana para no dar tiempo a que el mosquito cumpla su ciclo reproductivo completo. Con el otrora sistema de vigilancia de tres meses, el personal de Minsa, cuando llegaba a la zona afectadas con tardanza, era testigo de hogares infestados con el 'aedes aegypti'. El sistema de vigilancia semanal, agrega, será desde ahora permanente. Diario La República Constantino Vila, especialista de la Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas del Minsa, recuerda que también han ayudado las experiencias con el dengue y en especial el virus de la chikungunya que puso en alerta al Minsa el año pasado. La ventaja es que tanto los dos males mencionados y el actual zika se transmiten por medio del 'aedes aegypti', así que para el Minsa ha sido cuestión de repetir las mismas medidas aunque con mayor intensidad, indica, por su parte, Minaya. Según Godofredo Talavera, presidente de la Federación Médica del Perú —congregación de profesionales médicos casi siempre contrarios a las acciones del Minsa—, esta vez las medidas de prevención del Ministerio han sido efectivas por tener mayor contundencia, a diferencia de otras destinadas al dengue o a la chikungunya. También agrega que el factor climático juega a nuestro favor: "El mosquito necesita una determinada temperatura que felizmente no hay acá". Sin embargo, Talavera no se muestra muy seguro de que el sistema de salud pública pueda lidiar con los más de 40 mil potenciales infectados por zika que se reportarían, en caso el virus ingrese y se propague en las 19 regiones vulnerables. ¿Virus camuflado? ¿Podría ya haber ingresado el virus del zika al Perú y no habernos dado cuenta? El viceministro Minaya explica que no es posible porque todos los casos examinados clínicamente corresponden a dengue (ingresan unos 20 casos semanales a nivel nacional) y una verificación con biología molecular de ADN viral ha descartado que se traten de zika. Aquí entra a tallar la otra estrategia para evitar la entrada y propagación del zika en el país: la vigilancia centinela. Si una persona que proviene de los países donde se han reportado casos de zika (ver infografía al lado derecho) presenta dolor muscular y de cabeza, fiebre y sarpullido, entonces se le extraen muestras de sangre para ser analizadas. En 72 horas se comprobará si se trata de zika. De dar positivo, la persona infectada entrará en aislamiento en un espacio rodeado de mallas para que ningún mosquito pueda picarlo y pasar el virus a otra persona. Víctimas: 3 a 4 millones Serán de 3 a 4 millones las afectadas a nivel continental, como se indicó líneas atrás. Y serán un millón y medio en Brasil. La OMS expresó el jueves su profunda preocupación por la veloz expansión del virus en países de América. "El virus del zika se expande de manera explosiva en Latinoamérica", sostuvo Margaret Chan, directora de la OMS. Diario La República Sylvan Aldighieri, experto en enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud, expresó que teniendo en cuenta que el año pasado hubo en América 2 millones de casos de dengue y que el mosquito que lo transmite es el mismo, y usando modelos informáticos y teniendo en cuenta toda la incertidumbre con la que trabajamos, se estima que podría haber entre 3 y 4 millones de infectados en doce meses. Chan sostuvo que la enfermedad había pasado a ser de una amenaza leve a proporciones alarmantes. Un poco tarde la advertencia. Por tal motivo, la presidenta de la OMS convocó al Comité de Emergencias para tratar la problemática del virus zika, el próximo lunes, 1º de febrero. El anuncio se dio durante la reunión extraordinaria que desde este jueves se está celebrando en el 138 Consejo Ejecutivo de la OMS en Ginebra. En el encuentro, que contó con representantes de los Estados miembros y expertos en el virus, el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Marcos Espinal, afirmó que “el zika no es el ébola”. El experto, que hizo una evaluación de las recomendaciones para los Estados Miembros de la OMS, señaló que “el riesgo de transmisión del dengue es similar al del zika” y, en consecuencia, “controlar el vector es importante para controlar la enfermedad”. Actualmente, no existe un tratamiento contra el virus zika y, asumiendo que el mosquito se va a propagar, se considera que “no se debe esperar a que se propague”. Por este motivo, el mensaje para los estados miembros es concentrarse en el control del vector. “No sabemos aún si el virus atraviesa la placenta y genera o causa la microcefalia. Creemos que juega un rol. De eso no hay duda”, ha señalado, tras anunciar que próximamente se publicará un estudio que sugiere una correlación entre el virus de zika y los casos de microcefalia registrados en Brasil. Rápida reacción Por su parte, el director del Departamento para el Manejo de las Enfermedades No Transmisibles de la OMS, el doctor Krug Etienne Krug, recordó que la OMS tuvo una reacción rápida, ya que Brasil registró por primera vez un recrudecimiento de la microcefalia en octubre y convocamos rápidamente un grupo de expertos. Asimismo ha explicado que desde entonces se ha movilizado a los estados miembros de la región sobre todo en los relativo a control de vectores. Precisamente, considera que la larga experiencia en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos –en especial el dengue y la chikungunya– puede ayudar a estos países en el manejo del virus. Según explicó el doctor Lyle Peterson, director de la división de enfermedades transmitidas por vectores del CDC, actualmente se están realizando dos estudios de control sobre el zika en Brasil y del síndrome de Guillain-Barré que causa microcefalia. Aborto, el gran dilema que plantea el zika en América Latina La Organización Mundial de la Salud adelantó que el virus del zika "se está expandiendo de forma explosiva" y que en las Américas podría haber hasta cuatro millones de casos de zika el próximo año. A medida que llega a países donde el aborto está prohibido o muy restringido, se cree que muchas mujeres pueden acudir a sitios clandestinos poco seguros. Se estima que en el 2008 se realizaron al menos 4,4 millones de abortos en América Latina, de los cuales el 95% habrían sido clandestinos y en condiciones inseguras, según cifras del Instituto Guttmacher, un centro de análisis estadounidense sobre derechos reproductivos. Hasta ahora, solo en Brasil se ha notado un aumento pronunciado en los casos de microcefalia asociados al virus del zika. El aborto es ilegal en Brasil, excepto en casos de violación, si la vida de la madre corre peligro o si hay una anencefalia, otro defecto de nacimiento que afecta el cerebro. Las autoridades han dicho que por ahora no piensan añadir la microcefalia a la lista de excepciones, aunque el diario Folha de Sao Paulo opinó en un editorial que la reciente asociación entre el zika y la microcefalia "revive la necesidad de discutir la despenalización del aborto". La microcefalia, generalmente, se produce porque hay un problema cerebral que puede ser causado por una variedad de razones: anormalidades genéticas, trastornos como el síndrome de Down, consumo de drogas o alcohol, infecciones o problemas nutritivos. La OMS dice que pueden pasar entre seis y nueve meses antes de que se establezca o se descarte un vínculo entre el zika y la microcefalia. Un problema relacionado es cómo detectar los embarazos que pueden estar en riesgo. La microcefalia generalmente no es diagnosticada al principio del embarazo. Un estudio publicado en el 2000 indicó que este mal es diagnosticado alrededor de las 28 semanas, aunque algunos especialistas creen que puede ser detectado en el segundo trimestre. Para muchas mujeres embarazadas, lo que debió ser un momento dichoso ha pasado a ser una odisea por los temores que genera el virus. (Associated Press).