Una carretera le puede cambiar la vida a un grupo de agricultores sin acceso a los mercados. Un centro de salud será clave para reducir la anemia en escolares y que estos asimilen los aprendizajes impartidos en la escuela recientemente inaugurada. El país necesita infraestructura para mejorar la calidad de vida sus habitantes. Hoy esa estructura física es deficiente. El déficit es notable, debe invertirse más de 100 mil millones de dólares para cerrar brechas, precisa el exministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza Ugarte. Carranza presentó en la filial de la Universidad San Martín de Porres de Arequipa, un libro que ha desarrollado en coautoría.
- En los últimos años, ¿se hizo poco en infraestructura?
Hubo un avance precario en la última década. La razón, creció el gasto corriente. En el Gobierno del presidente Humala aumentó la planilla pública de manera desproporcionada. Hay trámites engorrosos y obras paralizadas. Por ello existe una cartera de infraestructura importante que no se termina de ejecutar.
- Transporte, salud y agua son sectores deficitarios, ¿por qué es fundamental desarrollar esta infraestructura?
La infraestructura ayuda a desarrollar el país. En el corto plazo, genera empleo. Entonces, la gente tiene más recursos, las empresas venden productos, cemento, fierro. Cuando culmina la carretera o hidroeléctrica, llevas un beneficio directo a la población. Con una vía, reduces el tiempo de comunicación con un mercado, en consecuencia bajan costos para el pequeño agricultor. En el largo plazo, tienes un bienestar enorme para la población, que ya tiene acceso a servicios básicos.
- ¿Quién debe invertir en infraestructura, el Estado o los privados?
En el libro, identificamos obras públicas y privadas. Dentro de las públicas, tienes distintas modalidades de ejecución: asociación público-privada (APP), concesiones, obras por impuestos, etc. Pero, la parte esencial o crítica, le corresponde al Estado.
- ¿Cuál es la parte crítica?
Carreteras. Tenemos un problema con el tráfico urbano en Piura, Trujillo, Lima y Arequipa.
- ¿Qué tipo de transporte urbano deberían tener las ciudades? En Arequipa, se plantean tranvía, buses grandes, el esquema colombiano con buses multimodales.
Si llega a salir Majes Siguas, habrá un crecimiento poblacional importante. Debes incorporar eso en el planeamiento urbano y ver en cuánto aumentará el tráfico. El modelo colombiano no sé si funcione en Arequipa porque se ponen carriles exclusivos para los buses. Arequipa es una ciudad colonial con calles muy estrechas en el centro, eso hace difícil. Sí necesitas intercambios viales, circunvalación, mejorar el acceso a la ciudad, un metro.
- ¿Por qué las obras se quedan paralizadas?
Cada obra paralizada tiene una explicación. Usualmente son malos estudios. Cuando tienes malos estudios, amplías presupuesto y ahí empiezan las discusiones.
- Con el privado
La empresa dice: aquí tengo un problema de suelos, con la calidad de la roca, en el túnel que estoy haciendo y esto me va a salir 30% más caro. Ahí empieza el problema.
- ¿Pero también se atribuye a temas de corrupción? Se incorporan las adendas, hoy convertidas en sinónimo de corrupción.
Hay obras que nunca debiste empezar, pero por el interés particular, las sacas adelante (por la corrupción). Malos contratistas que cobran adelantos y se desaparecen y dejan tirado lo poco que han avanzado, desaparecen como persona jurídica. Y los sobrecostos que tienes por el tema de corrupción (…) El problema no es en sí la corrupción, el problema son los agregados: la mala selección de obras, malos contratistas, malos estudios, etc.
PUEDES VER: Resultados del examen de admisión UNSA filiales: revisa AQUÍ la lista de ingresantes 2023
- En carreteras, una que se ofreció como la panacea, sobre todo para el sur, fue la Interoceánica, pero es un elefante blanco. El tráfico comercial con Brasil es bajo.
Una carretera une dos ciudades. Si tienes actividad económica debes identificar el costo de unir a medio millón de habitantes con un millón. Y eso te da un indicador muy sencillo. Cuánto significa en dinero que hayas reducido en tres horas la conectividad de esas poblaciones. Eso es en esencia un estudio. La Interoceánica nunca tuvo un estudio. Yo fui viceministro de Hacienda en esa época y fue parte de mi enfrentamiento con el ministro Kuczynski de Economía y Finanzas. Al final renuncié por ese tema.
- También hubo coimas de por medio.
Después nos enteramos de ello. Se veía más como un proyecto político que económico. En el sur del Perú, incluido Arequipa, Cusco y Puno, había un reclamo de la ciudadanía para realizar la obra.
- En Arequipa, se habla del Puerto Corío, una megaobra. ¿es posible?, teniendo en cuenta que a Brasil no le interesa salir por el Pacífico.
A Brasil sí le interesa, el problema son los costos. Te puedes ahorrar un mes de tráfico con China, (que implica) ir por el Atlántico, cruzar el canal de Panamá. Hay que ver los costos de estas obras. (primero se tiene que encontrar la carga)
- Sobre corredores económicos, en el sur ha mencionado Apurímac.
Tenemos 22 corredores económicos identificados, dos son estructurantes. Conforme se va desarrollando la infraestructura, la producción, el número de corredores se va ampliando y los componentes del corredor existente van creciendo también porque es dinámico el asunto. Arequipa juega un rol fundamental, participa en seis de los nueve corredores de la zona sur. Esa es una ventaja estratégica de la región que no se está aprovechando a plenitud.
- ¿Qué obras debería construirse, por ejemplo, pensando en esos corredores?
Las que tienen ahora, básicamente, La Joya, la conexión con Moquegua. El 50% de las rutas departamentales no están pavimentadas. Con una visión de largo plazo tienes Majes Siguas, requerirá inversiones para todo el tránsito urbano. América Latina, salvo África subsahariana, tiene los peores costos logísticos. Y las proyecciones que tenemos al 2040 son muy malas, porque ni siquiera invertimos lo necesario para mantener la calidad actual. Si a eso le añades el crecimiento poblacional, entonces la necesidad de inversión aumenta.
- En el libro menciona la necesidad de desarrollar esta política digital. Tenemos aproximadamente un 44% de conectividad en los hogares, ¿cómo debería masificarse este proceso de conectividad?
Por un lado, financiamiento. Las redes centrales es inversión pública y después el modelo de electrificación rural que no ha funcionado muy bien, básicamente eso.
- ¿Cómo ve la proyección económica del país? Hay mucha incertidumbre.
Este año, el pronóstico de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de las principales empresas de análisis económico independientes está en torno al 2.5%. El gobierno tiene una proyección un poquito más optimista. Yo soy un poquito más pesimista. Vamos a estar en torno al 2% o por debajo del 2%.
- ¿No ayudan los precios de los metales?
Eso ayuda. Quellaveco entra en plena capacidad de producción y eso va a aumentar la producción promedio en minería. Lo que te afecta es la caída de inversión privada, que el año pasado estuvo plana, no creció. Este año debería estar cayendo entre 3% y 5%. El consumo no va a crecer con la misma agresividad que el año pasado. Estos dos factores más que compensan el aumento de las exportaciones.