PUEDES VER: Entrevista a Marcel Ramírez en RTV Economía.
-La ministra Alva señaló que no se puede negar que la crisis de la Covid-19 impactó seriamente a la economía y desde el MEF estiman una caída de 12% para el país este año. Algunos estimados señalan que sería mayor el descenso. ¿Qué opina?
-Estamos esperando las proyecciones macrofiscales del propio MEF, porque tenemos tres o cuatro proyecciones privadas. Nos restan pocos meses para fin de año, y mis estimados de caída del PBI está por alrededor de 14%. Lo que está por verse es la recuperación de la economía para el próximo año y eso debido a que, como la misma ministra ha señalado, la incertidumbre de un escenario electoral hace muy complicado las proyecciones económicas para el próximo año.
-La ministra señaló que la economía peruana se recuperará muy rápido y que se espera un rebote de 10% para el próximo año, impulsado por un mayor dinamismo del consumo, de la inversión pública y del gasto público. ¿Es posible llegar a este estimado optimista del Ministerio de Economía y Finanzas?
-Lo interesante es que la proyección presentada por el MEF tiene ciertos riesgos que el mismo MEF lo ha advertido, y dentro de esos riesgos está la capacidad efectiva que tengamos para impulsar la inversión pública. El MEF ha identificado algunos proyectos emblemáticos claves que deben impulsarse y también qué tanto podemos dinamizar la demanda. Con la pérdida de empleo, aún cuando tengamos empleos temporales, no necesariamente va ayudarnos a una recuperación rápida de demandar, consumir. Y otro punto importante, es que la demanda, depende también mucho de la inversión privada, sobre la cual el Estado tiene una responsabilidad de generar reglas claras, flexibles también, y un horizonte de planeamiento que vaya más allá de julio del 2021. La responsabilidad del MEF y del Ejecutivo, en este momento, es dar esas señales claras de estabilidad para que la inversión privada pueda, incluso con algunas ayudas, apuntalar a esa recuperación.
-Justamente, la crisis es severa y compleja. Impactó en la producción, en el empleo, pero las decisiones desde el gobierno y desde el mismo Congreso también impactan fuertemente en los agentes económicos. Por ejemplo, se aprecia una gran volatilidad en el mercado cambiario. ¿Hay sustento monetario para frenar una disparada en el precio del dólar?
-El Banco Central tiene que estar muy alerta. Y es claro que la inestabilidad genera disturbios en el comportamiento del dólar y de su valor frente al sol. El Banco Central tiene que estar alerta para intervenir cuando sea esta volatilidad demasiado fuerte. Creo que, en este momento, todavía, es muy fluctuante. Todavía no se está generando los riesgos ante los cuales el BCR debería salir a actuar vendiendo moneda extranjera para aligerar el incremento, pero sí es algo que tiene que monitorear desde muy cerca.
PUEDES VER: Entrevista a Marcel Ramírez en RTV Economía.
Marcel Ramírez entrevistado por Rumi Cevallos en RTV Economía.
-Para hacer frente a la pandemia el gobierno tuvo que ejecutar transferencias de ayudas económicas a sectores vulnerables, además inyección de dinero a sectores como Salud, Seguridad, Educación, entre otros, que permitan frenar el contagio. Con ello aproximadamente se habría utilizado un 20% de PBI y sería la cifra más alta en la región. Pero, ¿cómo asegurar, nuevamente, el ingreso de recursos a la caja fiscal en momentos, por ejemplo, donde el MEF ya descartó el incremento de impuestos?
-La ecuación fiscal para el 2021 es bien delicada. El MEF presentará su proyecto de presupuesto al Congreso este fin de semana. Lo dijo la ministra. Para empezar, el paquete fiscal para contener la pandemia ya ha sido, en montos globales, de 19 o 20 puntos del PBI, pero considerando particularmente las garantías del Banco Central. En cuanto al impulso del gasto propiamente, ha sido menor. Creo que alrededor de 4 puntos del PBI. Igual fue un apoyo importante. Ya la ministra adelantó que algunos sectores van a mantener e incluso ampliar su presupuesto con respecto de lo que se tenía para el año 2019-2020. Estos son los sectores de Educación, Salud, los diferentes programas sociales, pero debido a la caída de la recaudación otros sectores van a ver afectados en su presupuesto. Lo que apuntamos es que el próximo año, o incluso desde ahora, se empiece a trabajar una reforma tributaria porque nuestro sistema tributario ya antes de la pandemia mostraba enormes debilidades. Una evasión de IGV de más de 30%, de Impuesto a la Renta de 50%, pero más que solo demostrar comportamiento para evitar el pago de impuestos, en realidad, está demostrando que el diseño del sistema no es acorde con la realidad de algunos sectores o con la realidad económica de las micro, pequeñas y medianas empresas en el país. Entonces necesitamos una revisión del marco tributario con urgencia y revisar los beneficios y exoneraciones tributarias que algún margen adicional de recursos nos debe dar. También el Estado tiene que revisar sus gastos. Este es un momento donde cada sol que entre al presupuesto debe traducirse en bienestar de la población. Nunca hubo una transformación seria que lleve a que los procesos del Estado sean más eficientes, más rápidos y quitar la grasa a aquello que genera más pérdida de recursos que efectividad y eficiencia en la gestión de los recursos.
-La cifra del déficit fiscal para este año sería, y lo adelantó la ministra Alva, de -10,7%, que se explica por los menores ingresos del gobierno, por la menor recaudación, por la caída del gasto no financiero. ¿Cómo cree que el gobierno financiará el mayor gasto fiscal mencionado por la ministra si hay menos ingresos fiscales debido a la recesión?
-Empezábamos este año con una deuda pública respecto al PBI de alrededor de 26 o 27% y se está proyectando que se termine el año con 39%, tal vez 40%. Eso significa que ese diferencial de deuda es lo que justamente hemos tenido que recurrir para lograr cerrar el déficit con el que cerraremos en el año. Recordemos que el MEF también tiene la posibilidad de recurrir, así como a la emisión de bonos, que ya lo hizo, a recursos que provienen de los organismos multilaterales. El Fondo Monetario Internacional, le habilitó una línea de crédito importante también y a la que puede recurrir y el acceso al Fondo de Estabilización Fiscal, que es un ahorro que se ha ido acumulando a lo largo de los últimos años y a la que hay que recurrir en situaciones de crisis como la que estamos viviendo. En concreto, el endeudamiento está subiendo y no va a llegar a niveles de 30% recién pasado varios años, así es que hay que entender que la situación fiscal de los próximos años va ser bastante más limitada y va ser allí en ese momento, cuando tengamos que empezar a pagar el interés de la deuda que estamos asumiendo, vamos a tener que volver a preguntarnos si estamos en la capacidad de seguir creciendo, ampliando el gasto público de mejor calidad y también asumiendo los intereses de la deuda que obviamente en este momento hemos tenido que asumir.
PUEDES VER: Entrevista a Marcel Ramírez en RTV Economía.
-En RTV Economía hemos lanzado la pregunta: ¿Confía en que la economía peruana se recuperará el próximo año? La respuesta del público a nuestro sondeo fue: SÏ 53% y NO 47%. ¿Cuál es su comentario?
-El sondeo nos está diciendo que más, menos, la mitad de quienes han contestado tienen todavía expectativas negativas respecto del próximo año. Está claro que el próximo año se va crecer porque el efecto rebote es natural. Lo que tal vez no sabemos aún es qué tanto va crecer. Pero fíjate, como lo dije hace un momento, la expectativa del consumidor como la del inversionista es clave para justamente materializar más o menos crecimiento. Por lo tanto, reitero la importancia de las estrategias de salud como las económicas que emitan señales de estabilidad en el futuro porque si no esta mitad de la expectativa positiva y mitad de la expectativa negativa puede aún complicarse más si durante el periodo electoral genera más ruido del necesario y eso lo que significará es retracción de la inversión privada y también del consumo privado. Hay una gran responsabilidad en el momento actual para el Ejecutivo y para el Congreso, de buscar tener una línea de acción coherente de aquí hasta que termine el gobierno, e incluso de los candidatos que intentarán ser autoridad el próximo año porque de su mensaje y de lo alturado en la discusión y de los planteamientos que hagan también va depender mucho que tan rápido rebotemos con el crecimiento de la economía el próximo año.