Escribe: Antonio Zapata*
Una de las razones del golpe militar contra Joaquín de la Pezuela en enero de 1821 había sido el destino de Lima: la prioridad del anterior virrey era defender la capital, mientras que los golpistas, con José de La Serna a la cabeza, temían perder el Perú por defender Lima.
Cuando fracasaron las negociaciones de paz de Punchauca, el virrey La Serna decidió que era el momento de abandonar la capital del virreinato. Con su estado mayor había analizado la situación militar y consideraba que había perdido el control del mar incluyendo el bloqueo del Callao. Como consecuencia había desabastecimiento y hambre en Lima. Encima una peste diezmaba a la población y cundía la desmoralización. A sus ojos, el ejército realista se estaba desintegrando. Por el contrario, su plan era subir a la sierra, encontrar avituallamientos, reclutar indígenas y entrenar sus tropas. Pensó que perdida la costa había posibilidad de librar una segunda y decisiva batalla por el país desde la sierra.
En ese momento, la expedición de Arenales aún se hallaba en la sierra central y constituía una amenaza puesto que había alentado la formación de guerrillas patriotas que participaban activamente del hostigamiento a las fuerzas del rey. Para enfrentarlo, el virrey había despachado una división a cargo del coronel José de Canterac, quien había salido de Lima preparando el camino para la retirada general.
Pero el costo de abandonar Lima era enorme porque significaba abandonar a la elite económica que había contribuido significativamente con la causa realista. La riqueza material de la capital quedaba atrás y en manos del enemigo.
Mientras tanto, en el campamento patriota en Huaura la situación era completamente distinta. La estrategia de San Martín ha quedado retratada en la tradición de Ricardo Palma que se titula “Con días y ollas venceremos”. Según el tradicionalista, el libertador se había propuesto liberar Lima sin batalla, ganando para su causa la voluntad de sus habitantes. Para lograrlo su ejército había cercado Lima por el norte, los guerrilleros actuaban en diversas quebradas estrechando el cerco y, además, la marina patriota era dueña del Pacífico.
Para ganarse a la gente requería tiempo y persuasión. A ello alude la palabra “días” de la tradición de Palma. Por su parte, la palabra “ollas” alude al procedimiento empleado para hacer llegar mensajes secretos y alentar sus redes en la capital. El destinatario era el sacerdote Luna Pizarro, quien poco después fue el primer presidente del Congreso. El procedimiento era fabricar en Huaura ollas artesanales de doble fondo y hacerlas llegar con mensajes escondidos. El artesano era un indígena costeño anónimo, que representa en esta tradición la participación del pueblo en la causa patriota.
En el momento de la partida, La Serna dejó una guarnición de dos mil hombres en los castillos de El Callao y unos mil enfermos. La retirada fue bastante penosa, porque las tropas estaban maltrechas y hubo muchos rezagados. Su destino era el valle del Mantaro y hasta ahí llegaron menos de cuatro mil hombres. La ruta que tomó el virrey era por Yauyos, donde el frío y la altura terminaron de golpear a las fuerzas del virrey.
Por otro lado, los patriotas se encargaron de hacer más miserable su marcha. Una división del ejército patriota los siguió a cierta distancia capturando prisioneros. Luego, sus flancos fueron hostilizados por guerrillas que realizaron incesantes ataques. Los choques más duros ocurrieron en Yauyos, donde se distinguieron las guerrillas patriotas.
Pero, a pesar de todas estas penalidades, desde un punto de vista estratégico a los realistas les convenía esta retirada y la lograron ejecutar a pesar de las dificultades. Así lo reconoce García Camba, un coronel español que participó del bando realista hasta Ayacucho y luego escribió una memoria de la última lucha de las armas realista.
--------------
(*) Historiador, profesor de la PUCP y de la Universidad de Shanghái, China.
►Cronología de la independencia del Perú 1821
4 de Jun Jaén proclama su independencia.
6 de jun Batalla de Higos Urco, cerca de Chachapoyas.
24 de Jun Bolívar vence en Carabobo y libera a Venezuela.
5 de Jul José de la Serna nombra gobernador de Lima al marqués de Montemira.
►6 de Jul El virrey José de la Serna abandona la ciudad de Lima. 9 de Jul Ingreso de San Martín a Lima.
12 de Jul El gobierno provisional decreta la libertad de los hijos de esclavos y da un reglamento de comercio que grava las mercaderías extranjeras y nacionales, suprime las aduanas terrestres, exonera de derechos el azogue, los libros, instrumentos científicos y toda clase de maquinaria. Se prohíbe la exportación de plata y oro, se grava la plata amonedada.
15 de Jul En cabildo abierto se jura la independencia y se firma el acta respectiva.
18 de Jul San Martín envía al cabildo limeño el diseño de la bandera para la proclamación de la independencia.
Fuente: M. Guerra, coord., Cronología de la independencia del Perú, 2016.
Edición y coordinación: Marco Zileri. Diseño: Brian Tejeda. Fuente: Memoria histórica sobre las operaciones e incidencias de la división libertadora, a la órdenes del general don Juan Antonio Álvarez de Arenales, en su segunda campaña a la sierra del Perú en 1821, escrita por José Ildefonso Álvarez de Arenales (Buenos Aires, 1832).