Por: Bruno Cueva
La personalidad jovial, irónica y locuaz del escritor Lenin Solano Ambia contrasta con su vinculación a los thrillers, relatos renegridos, cruentos e intrigantes. A través del detective peruano Leopoldo Chacaliasa —un alter ego suyo—, él describe los suburbios de París y demás rincones mundanos que se impregnaron en su tejer narratológico.
Solano vive en Francia hace diez años, pero es peruano de nacimiento; su corazón permanece dividido por el amor hacia ambos espacios geográficos. Él viajó al país galo para estudiar una maestría en Literatura ofrecida por la Universidad La Sorbona, y desde ese entonces decidió ejercer la docencia y dedicarse a estudiar con más profundidad de la novela negra.
La mención honrosa obtenida en el concurso de “Las mil palabras” de la Revista Caretas en el 2014 y la motivación de haber sido finalista en el VI Concurso de Novela Breve organizado por la Cámara Peruana del Libro son las insignias que lo catapultaron a ser un referente indiscutible de la literatura peruana en el extranjero.
“Normalmente acá en Perú leíamos clásicos como Chandler, Agatha Christie y Edgar Allan Poe. Allá descubrí a otros autores, el policial francés, el nórdico, que son muy crudos, fuertes para leerlos”, comentó, por otra lado, el creador de la trilogía de misterio parisino que empieza con Cementerio Père Lachaise.
PUEDES VER Hemil García: “Los best sellers, sagas y libros de autoayuda gobiernan las librerías en EE. UU.”
A propósito, Lenin Solano confesó que su novela policial Cementerio Père Lachaise iba a ser un universo independiente, pero se encontró al año siguiente con el editor de Altazor, Willy del Pozo, y le refutó la idea: ¿Cuándo sale la continuación? ¿Por qué no haces algo de las gárgolas y la catedral?
“Se me ocurrió entonces, en cierta manera, escribir la segunda parte titulada El asesino de Notre Dame, y después el cierre de la trilogía, Muerte en la ciudad luz”, explicó nuestro invitado, quien ahora vende más de 1000 ejemplares por año tras aquel consejo.
PUEDES VER Mo Yan: “Latinoamérica me enseñó a escribir”
En el podcast Al pie de la Letra de La República, charlamos largo y tendido con este autor especialista en la construcción de atmósferas donde la oscuridad y el rastro criminal viven en constante enfrentamiento sin cuartel. Aquí puedes leer un extracto de la entrevista y escuchar el audio completo.
El autor no solo se conformó con estudiar a Agatha Christie, Raymond Chandler o Edgar Allan Poe, sino también exploró más allá de los clásicos | Foto: Archivo LR.
La República: ¿Cómo es un detective peruano?
Lenin Solano: Leopoldo Chacaliasa (el detective protagonista) llega a Francia como un inmigrante (...). A partir de él creo un mundo de un investigador francoperuano, quien habla los dos idiomas, pero con características de extranjero (respecto al dialecto). En mi otra novela, Crimen en el Colegio, todo sucede en Huachipa. Chacaliasa se asimila en Perú, luego de un tiempo.
LR: ¿Cómo planteas tus historias?
LS: Yo lo que hago para hablar del género policial es tomar la realidad actual. Investigo mucho (...). Cuando tú lees Cementerio Père Lachaise hay una gran mención a su historia, qué tumbas están allí, las divisiones, etcétera. Me llevó mucho trabajo la trilogía, para poder ‘mentir’ con toda razón.
LR: Hay una tradición bastante pintoresca en este cementerio: las mujeres besan la tumba de Oscar Wilde.
LS: Lo primero que hice, en 2009, fue buscar un lugar dónde dormir y me hospedé delante del cementerio. Cuando llegué era amplio, enorme, el más visitado del mundo; es más, yo no lo conocía (...). En ese lugar, tú tienes a Balzac, Jim Morrison, Édith Piaf, Miguel Ángel Asturias, Moliere, La Fontaine, incluso la familia de Victor Hugo (...). De Wilde lo que me llamó la atención es la esfinge de dos metros y medio, color blanco. Esa tumba estuvo llena de besos hace muchísimos años. Los protectores (encargados) decidieron ponerle vitrales; igual los turistas la siguen besando.
PUEDES VER FIL: Cámara Peruana del Libro modificaría composición de mesas de inauguración en próximas ediciones
Crimen en el colegio, Carta a una mujer ausente, No le reces a los muertos y otras novelas de Lenin Solano| Foto: leerorebuznar / La Mula
LR: Tienes muchos lectores escolares.
LS: Yo también soy profesor allá. Tengo alumnos de 65 nacionalidades diferentes. Una vez estuve con mis alumnos viendo estadísticas sobre cuántos libros leen en el mundo (...) Hasta que empecé a ver la parte de Perú... en ese momento la estadística era 0.5 libros al año.
Dije que había que hacer algo. Entonces, en mis vacaciones, visito colegios. Doy charlas a los muchachos de motivación, de cómo se puede estudiar en Europa, buscar becas (...).
LR: ¿Y cómo ven ellos el género policial?
LS: El género policial interesa mucho a los escolares, solo que hay que despertarles esa curiosidad.
Lenin en una clase dentro del colegio Santa Rosa de Huachipa, localidad de su novela Crimen en el colegio
LR: El trabajo de hacer que las piezas encajen es laborioso.
LS: Yo hago partícipe al lector en mis novelas de misterio, pero me gusta engañarlo, que al final esté seguro de algo y me burle de él (...) Luego tengo que buscar por qué se equivocó. Quiero mostrarle que su error es claro, pero no se dio cuenta y lo pasó por alto, debido a algunos detalles.
Si quieres escuchar la entrevista completa, no te olvides de escuchar el podcast Al pie de la letra por aquí ► https://bit.ly/2JVYqft