'Kinra' es una película peruana que obtuvo el trofeo Astor de Oro a mejor largometraje en el Festival de Cine del Mar de Plata. La ópera prima del director cusqueño Marco Panatonic representa un logro histórico del Perú, ya que el citado festival es el único de clase A de América Latina y tiene el mismo nivel de otros importantes eventos cinematográficos, como Cannes o San Sebastián. El galardón alcanzado por Panatonic y Walter Manrique, productor del filme, es, además, equivalente solo a lo conseguido por la 'Teta asustada' en Berlín, en 2009.
La cinta ganó en 2017 el Concurso Nacional de Proyectos de Largometrajes de Ficción en Lenguas Originarias. El filme se grabó, además, en quechua y contó con la participación de actores amateurs de Cusco. En ese contexto, La República dialogó con Marco Panatonic y Walter Manrique sobre el proceso de creación de la película y su próximo estreno en el Perú.
PUEDES VER: Josué Méndez: el estreno de su filme 'El caso Monroy', la ley Tudela y la realidad del cine peruano
—¿Cuándo y cómo nace tu interés por hacer cine?
—Marco Panatonic: Terminé el colegio, tuve la suerte de terminarlo, y quería escribir. Estudié Ciencias de la Comunicación porque era la facultad más accesible para mí y justo un año antes de ingresar a la universidad conocí un cineclub. Empecé a visitarlo y, el 2016, que inicié mis estudios, conocí al compañero que organizaba las proyecciones. Me gustaba ver las cintas. Además, era gratis. Luego me hice cargo del cineclub. Cuando terminé la carrera quería estudiar cine. Postulé a algunas escuelas, pero no me seleccionaron. Igual había otros espacios que se abrieron: talleres, laboratorios en Perú, en Bolivia, en Chile. Aprendí un poco más en esos espacios.
El director de 'Kinra' nació en la provincia cusqueña de Chumbivilcas y estudió en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Se mudó a los 3 años a la capital cusqueña, pero cada verano retornaba a su ciudad natal para visitar a sus abuelos. "Nunca cortas vínculos con el lugar donde naciste. Creo que antes eso pasaba mucho más", mencionó.
—'Kinra' narra la historia de un joven que migra a la ciudad, pero decide retornar a su comunidad: ¿qué tanto de biográfico tiene la película?
—Marco Panatonic: La película se escribió a partir de experiencias colectivas. Yo emigré, también lo hicieron mis abuelos y mis padres. Cada vez que conversas con alguien dices: '¿De dónde eres? De Lima. ¿Y tus papás? Ah, son de Huancayo, Huancavelica, Ayacucho'. Es el contexto peruano y no solo pasa dentro del país: muchos se van a España o a Estados Unidos. Pero la cinta tiene que ver con la experiencia colectiva de Cusco, de salir de los Andes a las ciudades, buscar trabajo, querer estudiar, lograrlo o no, pero sigues yendo al Cusco, a tu casa.
La película 'Kinra' se grabó con actores amateurs del Cusco. Foto: composición LR/cortesía
—¿Fue difícil el proceso de obtener financiamiento? ¿Cómo se consiguió terminar la grabación de 'Kinra'?
—Marco Panatonic: En 2017, ganamos el fondo del Mincul. Los dos años siguientes, buscamos obtener financiamiento en otros espacios. No lo conseguimos. En 2020, nos preparábamos para grabar la película, pero llegó la pandemia. Después, lo retomamos a mediados del 2021 y, desde ese momento, nuestra responsabilidad era entregarle al Mincul, porque teníamos un compromiso, y organizamos el trabajo en función al presupuesto que teníamos, a las condiciones técnicas que podíamos tener en equipo. Tratamos de hacer una película con el presupuesto que se contaba, pero también fue clave el aporte de compañeras y compañeros que prestaron equipos, locaciones, abrieron un montón de puertas. Tuvimos varios aliados.
—Walter Manrique: Ha sido una película cuya realización se disfrutó mucho. Conformamos un equipo realmente diverso. El 95% de personas del grupo éramos de Cusco, Arequipa o Puno. Muchos, por primera vez, tenían una aproximación al cine, al mundo audiovisual y esa libertad que se generó para jugar, para equivocarnos —siempre con mucha responsabilidad, porque éramos conscientes de que estábamos trabajando con recursos del Estado peruano—, pero dentro de un ambiente de mucha libertad. Eso permitió producir la película de una forma distinta. De hacer casting, que no fue de 'Vengan ustedes a nosotros'. Nosotros salimos a las calles, a perifonear, a volantear de la manera más tradicional. El propio trabajo de actores que tuvo Marco, que no fue de moldear al actor, sino más bien se enriqueció de la experiencia que tenía el propio actor por su vida diaria para usarla en favor del filme. Todo fue atendiendo el propio contexto que refleja la película y que fue el mundo al que ingresamos en el proceso de realización.
Walter Manrique y Marco Panatonic en el Festival de Cine del Mar de Plata. Foto: cortesía
—¿Por qué se decidió trabajar con actores amateurs para grabar 'Kinra'?
—Marco Panatonic: Yo soy quechua, lo hablo, al igual que mi familia. Para mí, era importante que personas que hablen quechua estuvieran en la película y el acento quechua esté presente. Eso lo puedes lograr con actores, pero sentía que para esta cinta, no. Además, muchos quechuahablantes no han elegido el cine como profesión o han desarrollado una carrera. En nuestra convocatoria actoral llegó una chica de Canas que ya había estudiado actuación en el Ensad, y le habían dicho que tenía que neutralizar su acento para poder actuar. Yo no quería eso. Me interesaban mucho los acentos en Cusco. Además, hay mucho cine que se hace en otros idiomas y nadie está como poniendo un punto más porque se haya hecho en iraní, en farsi, en coreano, en vietnamita, porque es lo que se hace ahí y nadie está dudando de por qué se usó ese idioma.
—¿Se tiene previsto que 'Kinra' participe en otros festivales?
—Walter Manrique: Aún no tenemos confirmado (la participación) en festivales. Agradecemos las invitaciones que recibimos a raíz de haber ganado en Mar del Plata. Estamos también a la espera de algunas postulaciones que hemos hecho. Con base en todo eso, armaremos un recorrido. En 2024, sí vamos a estrenar en Perú. Es un hecho. Por supuesto, vamos a estar en festivales peruanos y no descartamos ingresar al circuito comercial. Nos interesaría que la película se vea lo máximo posible, pero entendemos las dificultades de ingresar a este circuito, que muchas veces es un territorio agreste, pero haremos la lucha necesaria para conseguirlo. Al margen de esto, tenemos el compromiso absoluto de mover la película en el circuito alternativo nacional.
'Kinra' ganó el premio Astor Piazzolla en el Festival de Cine del Mar de Plata. Foto: cortesía
PUEDES VER: La magia detrás del corto peruano de 'Harry Potter': una productora cusqueña y cinco años de trabajo
—'Kinra' fue galardonada solo semanas después de la iniciativa legislativa denominada 'ley Tudela': ¿qué opinión les merece este proyecto?
—Marco Panatonic: Hay una opinión dividida no solo entre congresistas, sino también entre los peruanos. Somos conscientes que lo que el cine peruano ha conseguido estos últimos años es gracias a los estímulos económicos. Países como Francia, o incluso Estados Unidos, tienen apoyos estatales para las producciones cinematográficas. Es una contradicción que hay en el país. Los cineastas también nos hemos unido para defender el cine nacional y mostrar lo que se hizo hasta ahora. Es muy valioso el aporte estatal. Entiendo que hay muchas desigualdades, pero hacer una película también aporta a visibilizar estas problemáticas, a ser conscientes de ello. No nos pueden meter a todos en una misma bolsa y decir que se gasta el dinero en vano, ya que hay mucha corrupción en el país. Muchas personas me escribieron y me dijeron: 'Estoy contento que los impuestos que pagamos hayan ido a tu película'. Eso se agradece mucho.
—Walter Manrique: Es importante resaltar la participación del Estado, ni siquiera se debería llamar ayuda o apoyo: la Unesco recomienda que al menos el 1% del presupuesto de un Estado se destine a cultura. Estamos muy lejos de llegar a ese momento. En Perú, no alcanzamos los S/40.000.000 en aporte al cine nacional y esa es una cantidad ínfima para sostener un montón de áreas. No es solo producción, sino también formación, gestión, distribución, preservación (que es tan importante). El monto suena grande, pero es en relación con todo lo que cuesta hacer cine, más si lo comparamos a otros Estados. Además, esto no es un gasto, la cultura no tiene precio. El derecho de la ciudadanía de verse reflejada en el cine no puede ser netamente monetizada. No podemos reducir el cine a una visión mercantilista. Ciertamente, el cine es una industria económica, pero lo cierto es que también es memoria. El valor de que personas escuchen su propio idioma en el cine es incalculable. Que una persona quechuahablante pueda escuchar su lengua materna es fundamental y también un derecho.
El equipo técnico de la película 'Kinra' estuvo conformado, en su mayoría, por personas de Cusco, Arequipa y Puno. Foto: cortesía
—Marco Panatonic, durante el discurso de premiación, fuiste crítico del Gobierno de Dina Boluarte.
—Marco Panatonic: Muchos peruanos detestan lo que ha pasado políticamente en el país y lo que se está haciendo ahora. Hay una corrupción y actitud matonesca y de ultraderecha. Lamentablemente, es la situación política de nuestro país y creo que no estamos políticamente preparados para asumirlo. Alberto Fujimori nos dejó esta herencia de que la política es algo a lo que uno no se debe meter o a lo que no se debe dedicar. Creo que es un mínimo aporte que puedo hacer ahora que me volví visible.