Cine y series

Marco Panatonic: “Vivimos en un país clasista y racista”

Habla el director de la cinta peruana en quechua que ganó como mejor largometraje en Festival Mar del Plata.

El director comenta sobre su trabajo y el premio que ha ganado. Foto: difusión
El director comenta sobre su trabajo y el premio que ha ganado. Foto: difusión

Por Sandro Mairata

Algo para saber de Marco Panatonic (35), es que “Panatonic” no es su apellido real. “Aprendí que los escritores, pintores y otros artistas pueden elegir cómo se llaman”, contesta desde Buenos Aires, a donde ha vuelto tras una maratónica sesión en el Festival de Cine de Mar del Plata, donde su primer largometraje, Kinra –cinta hablada en quechua–, acaba de alzarse con el premio al mejor largometraje, un logro histórico al mismo nivel de La teta asustada de Claudia Llosa en Berlín.

Esto, porque el de Mar del Plata es un festival de clase A similar al mismo Berlín, Cannes o San Sebastián, según la clasificación vigente. Kinra trata de un joven que migra al Cusco ciudad desde el campo, pero luego decide volver al lado de su madre.

El premio en Mar del Plata encumbra al cine fuera de Lima en tiempos en que se pone en duda el apoyo estatal que este recibe. Y como cada historia de cine peruano, la de Kinra es una de carencias: Panatonic apenas pudo culminar una versión en el formato requerido para su visualización (DCP) –no tiene una copia en Web para mostrar a los medios– y Mar del Plata aceptó su postulación luego de tres rechazos previos en otros festivales.

-Esto ha sido toda una sorpresa.

-Sí, ha sido una selección muy generosa. Con que la hayan seleccionado, pensaba yo, ya estaba contento. No es que a las películas peruanas las tengan como muy competitivas en el mundo cinematográfico. Que no pasara nada era lo real. Lo había enviado a competencias de “work in progress” y nos habían rechazado. La enviamos pensando en “ver qué sale”.

-¿Cuándo se filmó?

-En junio de 2022, en Cusco ciudad y en Chumbivilcas.

 Escena. De los protagonistas de la película que se rodó en Chumbivilcas, Cusco. Foto: difusión

Escena. De los protagonistas de la película que se rodó en Chumbivilcas, Cusco. Foto: difusión

-¿El hecho de filmarla en quechua fue una decisión natural o hay un discurso personal detrás?

-Le pasó a Oscar Catacora cuando filmó Wiñaypacha. No sabía si filmarla en aimara. Eso nos pasa a quienes hablamos quechua: no es un idioma “vendible”. Creo que esa duda siempre estaba, pero desde que a los 17 años, me acerqué al cineclub a ver películas en chino, en iraní y en otros idiomas, me preguntaba “¿por qué no hay películas en quechua?”. Fui construyendo eso a lo largo del proceso. En 2013-2017 la DAFO ha entregado fondos exclusivos para lenguas originarias; la película tenía un título en castellano antes: “Tierra natal”. 

-¿Kinra quiere decir “tierra natal”?

-Sí y no. “Kinra” es el nombre de la casa del personaje (Atoqcha), del lugar donde he nacido, el lugar geográfico. Un amigo que habla chino le puso título en chino y la traducción sería “tierra de los ancestros”. 

-¿Consideras que el cine de lenguas originarias es discriminado en el Perú?

-Escribí la película en 2014, después, se hizo una segunda versión. Ganamos el fondo de lenguas originarias y en el 2021 convocamos a los actores.

-Vi un video en Mar del Plata en el que eres crítico de la situación actual del cine.

- Yo he escrito en la página web del Congreso diciendo que decir “discriminación positiva” no tiene sentido. Las personas aimaras, andinas, amazónicas viven racismo estructural. Se atenta contra nuestra participación en la diferentes aspectos de la vida. Vivimos en un país racista y clasista y todas esas ideas y estructuras es nuestro cotidiano, lamentablemente.