Advierten noches frías de hasta -2° C en estas regiones
Sociedad

Estudio revela que el 97% de los adolescentes escolares justifican la violencia de su pareja

Solo en Lima Metropolitana, los adolescentes enamorados normalizan la revisión de celulares, el empleo de insultos en una relación y el control sobre sus parejas.

La tolerancia a la violencia tiene relación con la violencia intrafamiliar. Foto: Gobierno del Perú
La tolerancia a la violencia tiene relación con la violencia intrafamiliar. Foto: Gobierno del Perú

Un reciente estudio de la Fundación contra el Hambre (FH), aplicado en 71 colegios de tres distritos de Lima Metropolitana (San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo), reveló que el 97% de los adolescentes escolares justifican y normalizan la violencia en las relaciones de pareja. De esta manera, la revisión de celulares, los gritos e insultos en una discusión, el control de la forma de vestir o exigir saber a dónde va su pareja se convierten en acciones comunes para los estudiantes.

De ese grupo que normaliza el maltrato a la pareja, el 59% aceptó haber sido víctima de violencia alguna vez. Asimismo, el informe aborda y resalta la violencia de género, pues se reveló que las adolescentes justifican que el hombre sepa la clave de su celular o les controle la forma de vestir. Del total, el 88% aprueba el uso de insultos durante las discusiones de pareja, y las mujeres son el grupo que más lo acepta. En tanto, el 71% de ellos reconocieron que emplean gritos impulsados por el enojo.

En una conversación con La República, Yenny Mendoza Maguiña, especialista de género y juventudes de la FH, precisó que un total de 1.311 adolescentes de entre 14 y 20 años fueron evaluados para dicho estudio. "Un porcentaje usaría alguna forma de maltrato, físico o emocional, para llamar la atención en algún comportamiento que no sea adecuado. Asimismo, se encuentra que el 50% de enamorados (mujeres, hombres) tiene relaciones sexuales por presión".

Violencia normalizada, violencia heredada

De acuerdo al estudio de la FH, existe un vínculo entre la tolerancia a la violencia en cierta parte de la población y los indicios de violencia intrafamiliar heredada: machismo, estereotipo de género, etc. Es por ello que solo el 30% de los adolescentes considera que la equidad de género puede ayudar a prevenir la violencia.

La coordinadora de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) de uno de los colegios evaluados en Villa María del Triunfo sostuvo: “Existe una falta de atención de los padres, los chicos faltan, no hacen las tareas; se identifica que existe violencia en las familias, pero no la asumen como tal, también nos damos cuenta de la falta de afecto”.

Falta de psicólogos en colegios agravaría situación

El estudio reveló además que en los 71 colegios públicos analizados hay una limitada presencia de psicólogos y profesionales de la salud mental que realicen acompañamiento a los escolares. A ello se suma una escasez de recursos que limita la lucha contra la violencia.

La República reveló, en un informe de agosto de 2023, que el 98% de las instituciones educativas nacionales no contaban con al menos un psicólogo. De este modo, la Ley 29719, que establece que debe haber un profesional de la salud en cada centro educativo, es solo una utopía. Ello sucedía a pesar de que en el mismo año (2023), de enero a junio, se reportaron casi 6.000 casos de violencia escolar, de acuerdo al portal SiseVe.

Asimismo, se encontró que, para más de 86.600 instituciones educativas, existen solo 1.927 psicólogos.

Canales de ayuda

Si eres o conoces a alguien que ha sido afectada o involucrada en hechos de violencia familiar o sexual, comunícate de manera gratuita a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que cuenta con un equipo especializado en “brindar información, orientación y soporte emocional”.

Además, la Línea 100 tiene la facultad de derivar los casos de violencia familiar o sexual más graves a los Centros de Emergencia Mujer o al Servicio de Atención Urgente. Este servicio atiende las 24 horas, todos los días del año (incluye feriados).