¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Mundo

El Congreso de Ciudad de México aprueba la ley Malena: la normativa castigará ataques con ácido

La ley Malena representa un hito en la legislación mexicana. Sanciona hasta con 12 años de prisión a los agresores.

La normativa aprobada condenará los ataques con varios años de cárcel. Foto: composición LR/Congreso de CDMX
La normativa aprobada condenará los ataques con varios años de cárcel. Foto: composición LR/Congreso de CDMX

La reciente aprobación de la ley Malena por el Congreso de Ciudad de México marca un precedente en la legislación contra la violencia de género, específicamente en lo que respecta a los ataques con ácido, una forma de agresión que ha devastado vidas. Esta ley no solo refleja un avance en la protección de las mujeres, sino que también evidencia un cambio en la percepción social y legal sobre la violencia de este tipo.

¿Qué es la ley Malena?

La ley Malena se inspira en el valiente testimonio de María Elena Ríos, saxofonista que sobrevivió a un brutal ataque con ácido en 2019. Este caso conmovió a la sociedad mexicana y catalizó la creación de una legislación específica que aborda esta forma de violencia. La ley incluye reformas al código penal para definir la "violencia ácida" y sancionarla como delito con penas que reflejan la gravedad del acto.

El Congreso de Ciudad de México aprueba la Ley Malena

María Elena Ríos, sobreviviente a un ataque de ácido en 2019. Foto: Aristegui N

¿Cuántos años de cárcel podrían recibir los que infrinjan la ley Malena?

Bajo esta nueva legislación, los responsables de ataques con ácido podrían enfrentar de 8 a 12 años de prisión, un claro mensaje del sistema de justicia sobre la inaceptabilidad de estos actos. Además, se promueve la creación de políticas públicas para prevenir este tipo de violencia y se establece un marco para la atención y reparación integral a las víctimas.

¿Cuántos ataques con ácido se han reportado en México?

Aunque no existen cifras oficiales consolidadas, organizaciones como la Fundación Carmen Sánchez han documentado 28 casos en las últimas dos décadas. Estos datos subrayan la importancia de reconocer y combatir la violencia ácida como un problema de salud pública y seguridad ciudadana.

¿Por qué la ley Malena deja un precedente?

La ley Malena sienta un precedente en México y Latinoamérica por su enfoque específico en la violencia ácida, reconociendo las profundas secuelas físicas y emocionales que sufren las víctimas. Al exigir al Estado garantizar la reconstrucción física y emocional de las víctimas, esta ley pone de relieve la responsabilidad social e institucional en la lucha contra la violencia de género.

¿Qué apoyos brindará el Estado a las víctimas de ataques con ácido?

El Estado, bajo la ley Malena, se compromete a garantizar la atención médica integral, incluyendo tratamientos estéticos y psicológicos necesarios para la recuperación de las víctimas de ataques con ácido. Además, se buscará ofrecer apoyo legal y psicosocial durante el proceso judicial.

El Congreso de Ciudad de México aprueba la Ley Malena

La ley Malena busca proteger a las mujeres atacadas con ácido. Foto: IG-MarceFuente

¿Cómo se clasifican los ataques con ácido dentro del marco legal mexicano tras la ley Malena?

Con la ley Malena, los ataques con ácido se clasifican como una forma de violencia de género y se castigan como un delito grave. Esto implica penas severas para los agresores y reconoce explícitamente el impacto devastador de estas agresiones en la vida de las víctimas.

Bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Tecnológica del Perú. Periodista deportivo formado en el Instituto San Ignacio de Loyola. Interesado en temas de coyuntura, tecnología y cine.