Cultural

El director de orquesta mallorquina Bernat Quetglas vuelve a Lima

Repertorio de Mozart y Beethoven. La noche pasada, Quetglas retornó al Perú para dirigir a la Orquesta Filarmónica de Lima.

Mallorca. Bernat Quetglas, de batuta intensa y exquisita sensibilidad, se ha posicionado como uno de los grandes directores. Foto: difusión
Mallorca. Bernat Quetglas, de batuta intensa y exquisita sensibilidad, se ha posicionado como uno de los grandes directores. Foto: difusión

El telón se alza para dar inicio a una nueva y emocionante temporada de la Orquesta Filarmónica de Lima en el año 2024. Bajo la dirección magistral del aclamado maestro Bernat Quetglas, cuya brillante conducción cautivó al público el año anterior, nos espera una experiencia musical sin igual. En esta noche especial, la Embajada de Alemania en el Perú nos presenta a un virtuoso pianista proveniente de Düsseldorf, Alemania: Robert Aust. Es en este encuentro sublime donde el talento y la música convergen, prometiendo una velada que quedará grabada en la memoria de todos los presentes.

Viniste el año pasado y dirigiste a la Orquesta Filarmónica de Lima. ¿Cuál es tu opinión acerca de esta?

Nos encontramos con una orquesta que se está reconstruyendo, que luego de haber estado en pausa un tiempo, vuelve a encender los engranajes, y eso siempre es bonito por la ilusión que hay; también hay músicos con muchas ganas de trabajas, muy sacrificados porque muchos tienen otros trabajos y aun así están deseosos de tocar, apasionados por su trabajo, y esa pasión es algo fantástico para un director porque eso se puede calar y es un clima de trabajo fantásticos, y eso se profundizó en los ensayos y es gratificante para cualquier director.

¿Qué tan complejo es dirigir a una nueva orquesta? ¿Cómo te vinculas con los integrantes de la misma? ¿De manera individual o como conjunto?

— Hay mensajes que son para toda la orquesta, y hay otros que son específicos para uno solo, cuando estás dirigiendo tienes que focalizar tu atención en un instrumento o en cuatro, y otras veces que el mensaje debe ser colectivo para todos. Es una cosa muy divertida porque debes saber gestionar esos momentos y son decisiones que se toman en un milisegundo y es una parte tan excitante que libera mucha adrenalina.

¿Por qué un repertorio de Mozart y Beethoven?

— Estamos hablando de dos maestros del repertorio universal, dos artistas atemporales, dos artistas que son de los mayores músicos que jamás ha habido en la historia, y eso mismo forma una justificación. Siempre es justificado porque es un legado para la historia de la humanidad; además, es un programa en el que ambos artistas intercambian personalidades. Las dos obras de Mozart son dramáticas, de un compositor que nos habla de un modo mayor, desde la inocencia, desde la eterna juventud, y contrasta. En cambio, escucharemos piezas que son profundas, con gran carga dramática, que nos hablan de tristeza y de nostalgia. Algo que Mozart normalmente no hacía como sí lo hacía Beethoven, quien es considerado el padre del romanticismo. En cambio, de Beethoven escogemos su sinfonía más alegre, con lo cual es una lección invertida, de obras que deberían ser del otro.

¿Crees que la música clásica está en extinción? ¿Por qué?

— En absoluto está en extinción. El problema es que a veces se ha asociado con un cierto elitismo y esa es una barrera que los mismos músicos debemos romper, que esta música no es para unos pocos, sino para todos en general y que tienen diversos temas universales como el amor y la muerte, de algo que todo el mundo puede entender y sentir. Debemos romper estos clichés como reglas de vestimenta, o que está relacionado con élites, y esto se logra con actividades pedagógicas, con autores contemporáneos, hacer conciertos fusión con jazz o con rock; todo esto para acercarlo a más personas.

¿Piensas que escucharla será siempre actividad de una élite?

— Debemos intentar romper esta creencia con lo anterior mencionado.

¿Qué se requiere para apreciarla?

— Corazón y orejas, es más que suficiente con eso. Muchos autores hablan de amor, inocencia, de la vida misma. La música clásica es importante escucharla con el corazón abierto.

Lo más visto
Lo último
Fernando Ampuero: "Conforme pasan los años, soy más consciente de que la posteridad es lo que menos importa"

Fernando Ampuero: "Conforme pasan los años, soy más consciente de que la posteridad es lo que menos importa"

LEER MÁS
Liniers y la transgresión desde la ternura: “Si nos vamos del planeta y no hicimos esa cosa que nos gustaba es triste”

Liniers y la transgresión desde la ternura: “Si nos vamos del planeta y no hicimos esa cosa que nos gustaba es triste”

LEER MÁS
Estrenos nacionales en peligro a causa de incumplimiento del Mincul

Estrenos nacionales en peligro a causa de incumplimiento del Mincul

LEER MÁS
Paola Gallegos: “Estamos en una situación peligrosa en la que permitimos que la tecnología reemplace el arte de la escritura y la ortografía”

Paola Gallegos: “Estamos en una situación peligrosa en la que permitimos que la tecnología reemplace el arte de la escritura y la ortografía”

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Las 5 mejores universidades privadas de América Latina, según el QS World University Rankings 2026: PUCP de Perú en el top

USCIS anuncia que hará más difícil el examen para inmigrantes que deseen obtener la ciudadanía americana

Jorge Fossati se pronunció sobre inesperado fichaje de Piero Quispe por Sydney FC de Australia

Cultural

Fernando Ampuero: "Conforme pasan los años, soy más consciente de que la posteridad es lo que menos importa"

Liniers y la transgresión desde la ternura: “Si nos vamos del planeta y no hicimos esa cosa que nos gustaba es triste”

Estrenos nacionales en peligro a causa de incumplimiento del Mincul

Estados Unidos

El 11S el atentado terrorista con más víctimas de la historia: alrededor de 3.000 afectados y cuestionó la seguridad global

Estos son los 5 mejores destinos del mundo para hacer trekking: están en Estados Unidos, España y Perú

Niños inmigrantes denuncian abusos que sufren en centros de detención en EEUU: “Nos tratan como si no fuéramos seres humanos”

Política

Susana Villarán: Fiscalía señala que recibió más de 11 millones de dólares por parte de Obebrecht y OAS a cambio de concesiones

Ministerio Público continuará investigando a Nicanor Boluarte y a Juan José Santiváñez, afirma fiscal Tomás Gálvez

Dina Boluarte infló cifras de muertes por COVID-19: dijo 2 millones de fallecidos, cuando cifra no supera los 221 mil