¿Cuándo se podrá retirar la CTS?
Cultural

Una revista verdaderamente contemporánea: Ojo dorado

Crítica. Hacemos una lectura crítica de la sexta de edición de la revista Ojo dorado del ICPNA.


Glaciares. La edición cuenta con un muy buen artículo sobre el deshielo escrito por Santiago Bullard. Foto: difusión
Glaciares. La edición cuenta con un muy buen artículo sobre el deshielo escrito por Santiago Bullard. Foto: difusión

No es fácil en nuestro país mantenerse al día de lo que sucede en el mundo del arte contemporáneo. Ni en el local ni mucho menos en el internacional. La ausencia de medios que se ocupen de informar o guiar a la población dificulta la tarea. Si bien contamos con internet —la fuente más grande de información—, pareciese que el exceso de información y la inmediatez de la contemporaneidad hacen que lo valioso se pierda entre lo superficial, lo mediocre y lo poco confiable. De este modo, el cyberespacio no suple el rol que alguna vez cumplieron los suplementos culturales de los diarios y las revistas. En esa carencia, resalta muchísimo una revista como Ojo dorado: cultura contemporánea del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). La revista está compuesta por artículos extensos de primer nivel, que informan al lector sobre distintas disciplinas de la cultura contemporánea local y global. Cada artículo de hecho, aborda ambos aspectos. Se concentran en casos peruanos, pero siempre dialogando con casos extranjeros. Quien la lea, puede situarse fácilmente en lo temas de interés y en las propuestas más interesantes a nivel global. Sin duda, se trata de un gran trabajo que debemos agradecer a la gestión de Alberto Servat y a la edición de la publicación de Fietta Jarque.

La última edición de la revista (enero – junio 2024 06) está compuesta por dieciséis artículos y una serie de traducciones de los mismos al inglés. La entrega se abre con un texto de Servat acerca de los orígenes y la actualidad de la Bienal de Venecia titulado ‘Extrenjero en Venecia, siempre’ haciendo referencia a la temática otorgada por Adriano Pedrosa, curador del evento, para la próxima bienal. El texto funciona bien, pues resalta la importancia de uno de los eventos más importantes e históricos del arte universal, e introduce las entrevistas que Fietta Jarque proporciona en la revista a los dos artistas peruanos que ocuparan pabellones enteros en la próxima bienal.

Miguel A. López nos ofrece un recorrido por la 35 edición de la Bienal de Sao Paulo, la más importante de la región. El artículo funciona muy bien, pues resulta un buen punto de comparación para relacionar con la próxima Venecia. Si bien son en sitios muy alejados, los temas de interés no suelen ser muy diferentes. López nos permite enterarnos de lo que fue la última edición de este evento en un recorrido que rápido y eficiente.

Las entrevistas a Sandra Gamarra y a Roberto Huarcaya por Fietta Jarque continúan con el tema abierto por Servat. La entrevistadora demuestra conocer muy bien la obra de ambos artistas y permite que el lector conozca un poco la historia de ambos artistas y la progresión de su obra. Sandra explica muy bien su interés por hacer notar cómo la historia española ha eliminado la producción relacionada a las colonias dentro de su historia artística nacional y qué planteará en el pabellón español para hacer al público reflexionar sobre esto. Huarcaya cuenta cómo desarrollo la técnica de los fotogramas que le permitieron reflejar la naturaleza de la selva como último otro.

Laura Alzubide nos ofrece uno de los mejores artículos de la revista: La arquitectura de los sentidos: una revolución compartida. La autora expone cuáles son los proyectos arquitectónicos que hoy ganan los premios más importantes del mundo. Hay una tendencia. Se trata de proyectos llevados a cabo en países en vías de desarrollo que buscan aprovechar los recursos locales para crear una sostenibilidad que pueda combatir carencias como la escasez de recursos, la falta de educación, la ausencia de centros de salud, etc. Así, Alzubide traduce a un lenguaje accesible propuesta arquitectónica sumamente interesantes en Perú, México, Paraguay, Burkina Faso o Bangladés. El artículo es fenomenal.

“Apunte en tránsito” se titula el texto de la escritora peruana Claudia Salazar Jiménez, en el que nos muestra una suerte de diario de viaje llevado a cabo en cuatro locaciones: Buenos Aires, Lima, Los Ángeles y Nueva York. A mí parecer se trata del texto menos logrado de toda la revista. No hay un hilo bien desarrollado que conecte los fragmentos, ni un trabajo cuidado de edición en ellos. Más parecen notas de momentos aleatorios que no despiertan gran interés. Los temas como el movimiento o la escritura no están muy desarrollados y, más bien, aparecen como menciones superficiales. No hay reflexiones profundas ni una prosa que nos deleite.

Fotograma de Roberto Huarcaya como portada.

Fotograma de Roberto Huarcaya como portada.

La presentación de Mateo Norzi de Sara Flores nos introduce muy bien a la situación del arte amazónico en la actualidad. Si bien en el Perú muchas veces no se le valora, el mundo parece muy interesado en él. Flores lo hace evidente, pues a sus 73 años comenzó una carrera internacional notable. Ha expuesto en instituciones importantísimas de Londres, París y Nueva York. Las imágenes de sus kenés nos dejan en claro el valor de la producción de Sara. Basta verlos para entender. No hay mucho texto.

Santiago Bullard nos da otro de los mejores textos de la revista: El hielo en llamas. El artículo aborda la situación crítica que viven los glaciares en el Perú y el mundo. No obstante, no se limita explicar la importancia que esto supone para el funcionamiento del planeta, sino que explora lo vínculos sociales y religiosos que existen con estas formaciones. Para ello se remonta a textos de estudiosos que exploran y explican la cultura que gira en torno al agua. Los vínculos que se tienen con estas cimas nevadas y el agua que brinda a muchísimas comunidades nos sorprenden por su funcionamiento. Excepcional texto.

Música pop con q, de quechua de Renato Velásquez es otro de los puntos bajos de la revista. Aquí el problema no es el texto mismo como forma. Está muy bien planteado y se lee bien. El problema para mí es que está limitado a narrar una serie de hecho en los que han destacado artistas locales que cantan en quechua. Si bien es un fenómeno interesante, contar estos hechos me parece un poco limitado. Mucho mejor sería que se presente algún tipo de análisis musical como sí se hace con las otras disciplinas tratadas en el resto de artículos de la revista.

El perfil que establece Verónica Ramírez de Aitana Sánchez Gijón es bastante completo y cas literario. La prosa de Verónica despierta la curiosidad sobre la actriz española que se interesó por el Perú gracias a la lectura de las novelas de Vargas Llosa, con quien luego trabajaría. El artículo cuenta su historia, en donde la literatura no fue un tema menor. Además, reúne algunas anécdotas de la actriz como de los que han trabajado con ella. Aitana cuenta lo divertido y sorprendente que fue trabajar con el nobel como actor.

Cuando los documentales sacuden la realidad de Mónica Delgado nos habla de la recientes producción del cine documental peruano. El género se ha desarrollado mucho en los últimos años. Tenemos títulos a los que deberíamos prestar mayor atención y no dejar pasar como lo hacen los cines comerciales. Muy buen artículo.

Escribir desde el infierno de Renato Cisneros es un recuento de casos en los que autores han escrito sobre sus participaciones en guerras. No está mal como texto, pero sí encuentro un problema al relacionarlo con la última novela del autor. Cisneros pareciese justificar su acercamiento literario a la Segunda Guerra Mundial con el artículo, pero más que nada se revela como un fanático que poco tiene de todos los escritores que menciona.

Peter Elmore nos presenta al último Premio Nobel en su artículo Estaciones de la fe. La septología de Fosse. Elmore desarrolla muy bien los temas del autor y analiza su gran libro dividido en siete partes. Quien escribe, aún no ha leído dicho libro, pero sus otros textos narrativos en castellano le han demostrado la brillantez del noruego. Estupendo aporte, debido a que no recuerdo que se haya comentado a profundidad la importancia y el valor de la obra del reciente Nobel.

Así, la sexta edición del Ojo dorado, nos trae una variedad de temas que permite al lector acercarse a muchas disciplinas y conocer lo que a ella interesa actualmente. Esta virtud, lamentablemente, escasea en nuestra ciudad. Por ende, posiciona a la revista de cultural ICPNA en un lugar único dentro de las publicaciones locales. Esperemos que sean muchas ediciones mas y que otro sigan su ejemplo.

Periodista cultural. Egresado de la Facultad de Humanidades con mención en Estudios Latinoamericanos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2022, publicó el libro de cuentos Impresiones y, actualmente, alista su primera novela. Es aficionado al Birdwatching y miembro del inexistente grupo literario Etc.