Ciencia

Científicos fueron guiados por una fila de cangrejos y hallaron un mundo desconocido

En las profundidades de las islas Galápagos, un equipo de investigadores del Schmidt Ocean Institute buscaba un ecosistema oculto y lograron encontrarlo con la ayuda de pequeños crustáceos.

Los cangrejos blancos que guiaron a los científicos son conocidos como langostas. Foto: Schmidt Ocean Institute
Los cangrejos blancos que guiaron a los científicos son conocidos como langostas. Foto: Schmidt Ocean Institute

"Sigan a los cangrejos", quizás fue una premisa en la expedición. Al norte de las islas Galápagos, un equipo de científicos del Schmidt Ocean Institute (SOI) decidió seguir el rastro de unos crustáceos blancos en su búsqueda de un ecosistema oculto y lograron encontrarlo.

Los investigadores tenían el objetivo de hallar nuevos respiraderos hidrotermales, un desconocido ecosistema de aguas submarinas, para lo que utilizaban una serie de equipos sensibles que les permitía identificar su posible ubicación. Sin embargo, observar poblaciones cada vez más grandes de cangrejos galateidos les permitió llegar.

Un nuevo mundo

Los respiraderos hidrotermales, encontrados por el equipo de expedición, nunca habían sido registrados antes y están ubicados en el Centro de Expansión de Galápagos (GSC), a 400 kilómetros al norte de las islas Galápagos, en la frontera de las placas tectónicas de Cocos y Nazca.

En el lugar, delimitado como un campo 9.178 metros cuadrados, hallaron diversos organismos adaptados a las condiciones del ambiente. Algunas criaturas fueron gusanos tubulares, almejas y mejillones, según declaraciones de Roxanne Beinart, oceanógrafa que codirigió la expedición, al portal Live Science.

Décadas antes, fue en el lado oriental del GSC donde se encontró el primer respiradero hidrotermal en la historia. Por ello, la expedición actual se realizó en la parte occidental del Centro de Expansión de Galápagos.

Cangrejos blancos

Los cangrejos blancos que guiaron al equipo de científicos pertenecen al género Munidopsis y también son denominados langostas o cangrejitos ciegos debido a que tienen muy mala visión. Para compensar este sentido, se estima que poseen gran capacidad auditiva.

Estos pequeños crustáceos, que rara vez llegan a los 3 centímetros, son considerados en peligro de extinción porque solo habitan en ciertas zonas conocidas como jameos, que son terrenos hundidos con un conducto volcánico que sale hacia la superficie.

 El cangrejo blanco es endémico de la isla de Lanzarote, en el océano Atlántico. Foto: Vcarceler

El cangrejo blanco es endémico de la isla de Lanzarote, en el océano Atlántico. Foto: Vcarceler

¿Cómo son los respiraderos hidrotermales?

Los respiraderos hidrotermales son ecosistemas que se crean por la filtración del agua de mar en fisuras de la corteza oceánica en zonas de la Tierra donde dos placas tectónicas se alejan o se acercan, explica el Servicio Nacional de los Océanos (NOAA).

El agua de mar en los respiraderos puede alcanzar temperaturas mayores a 700 grados Fahrenheit porque es afectado por el magma caliente.

Estructuras geológicas formadas por respiraderos hidrotermales, bajo las islas Galápagos. Foto: SOI

Estructuras geológicas formadas por respiraderos hidrotermales, bajo las islas Galápagos. Foto: SOI

Más información relacionada:

¿Qué animales viven en los respiraderos hidrotermales?

Existen diversas criaturas en estos ecosistemas, denominadas comunidades de respiraderos hidrotermales. Algunas son gusanos tubulares de punta roja, cangrejos, peces fantasmas, camarones con ojos en la espaldas y otras especies únicas que están bajo observación del Smith Ocean Institute (SOI).

Así también, hay gran cantidad de microorganismos que son esenciales para la conservación de estos espacios submarinos.

Colonias de gusanos tubulares. Foto: SOI

Colonias de gusanos tubulares. Foto: SOI

Periodista en la sección Ciencia de La República. Bachiller en periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Interés especial en temas ambientales y literatura