Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Sociedad

MTC construirá puente Tarata en la región de San Martín: ¿qué zonas conectará y dónde estará ubicado?

Provías Descentralizado firmó este jueves el contrato con la empresa encargada de construir el nuevo puente Tarata sobre el río Huallaga. El proyecto busca beneficiar a miles de familias de la zona.



La construcción del puente Tarata es oficial. Foto: composición LR/Andina
La construcción del puente Tarata es oficial. Foto: composición LR/Andina

Tras más de un año de la anulación del contrato de supervisión, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones decidió reiniciar los avances en la construcción del puente Tarata. Este último jueves, a través de Provías Descentralizado, dio un paso importante hacia el desarrollo de la región San Martín al firmar de manera oficial el contrato para la edificación de dicha estructura sobre el río Huallaga. En una publicación en sus cuentas oficiales, el MTC declaró que esta obra contará con una inversión de más de 382 millones de soles, además beneficiará directamente a 32.000 personas en los distritos de Pajarillo y Juanjuí, en la provincia de Mariscal Cáceres.

Según el MTC, el puente contará con 510 metros de longitud, doble vía y accesos asfaltados en los dos márgenes del río. Esta infraestructura permitirá conectar a los productores locales con los consumidores de la región de manera eficiente y segura. De esta manera, productos frescos como cacao, naranja, plátano, yuca y muchos más podrán llegar a mercados cercanos con mayor rapidez, lo que impulsará el desarrollo económico y el progreso de la zona.

Puente Tarata: ¿qué empresa estará a cargo de la obra?

El Gobierno Regional de San Martín oficializó la firma del contrato para la construcción del puente Tarata sobre el río Huallaga con el Consorcio Constructor Lusoperuano. Esta importante obra representa un gran avance hacia el desarrollo de Juanjuí, el valle de Pajarillo y la región en su conjunto.

La firma del contrato se hizo según el cronograma establecido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con la que se suscribió un convenio en diciembre del 2023 para garantizar la transparencia en los procedimientos de selección del ejecutor y supervisor de esta esperada obra.

Recordemos que, en 2023, se detuvo el avance de este proyecto porque se le acusó al expresidente Pedro Castillo de encabezar una presunta organización criminal en la que estaría involucrado Juan Silva, así como congresistas de Acción Popular, denominados Los Niños, y empresarios.

De acuerdo con la tesis de la Fiscalía, Juan Silva direccionó el proyecto de construcción de un puente vehicular sobre el río Huallaga en la región San Martín, que fue otorgado al Consorcio Puente Tarata III. El presupuesto fue de S/232.587.014,30.

Principales problemas de transporte en la región San Martín

La región enfrenta diversos desafíos en materia de transporte que obstaculizan el desarrollo económico y social de la zona. Entre los principales problemas se encuentran:

Infraestructura vial deficiente

Gran parte de la red vial de la región, especialmente en zonas rurales, se encuentra en mal estado, con carreteras sin asfaltar, baches, derrumbes y puentes precarios. Esto dificulta en gran medida el acceso a mercados, servicios básicos y oportunidades educativas y laborales, especialmente para las comunidades rurales, lamentablemente este problema resulta un común denominador en diversos departamentos de la selva.

Además, la falta de mantenimiento adecuado de las carreteras existentes solo contribuye a su deterioro, lo cual no solo aumenta los costos de transporte, sino también genera accidentes que en muchas ocasiones pueden llegar a costar vidas.

Otra de las problemáticas de la región es la escasez de puentes adecuados, puesto que en su zona existe una gran cantidad de ríos y quebradas que dificultan la conectividad entre las comunidades.

¿Cuál es el impacto de la construcción del puente Tarata sobre el río Huallaga?

La construcción del puente Tarata sobre el río Huallaga ha generado impactos ambientales tanto positivos como negativos, que se pueden clasificar en las siguientes categorías:

Impactos positivos:

El puente facilitará el transporte de personas y mercancías entre las regiones de San Martín y Huánuco, lo que impulsará el desarrollo económico y social de la zona. El puente acortará significativamente los tiempos de viaje entre las comunidades ubicadas en ambos lados del río Huallaga, lo que mejorará la calidad de vida de los pobladores; a su vez permitirá mayor acceso a servicios básicos como educación, salud y comercio, especialmente para las comunidades ubicadas en la ribera del río.

Impactos negativos:

La construcción del puente y las vías de acceso ha provocado la pérdida de hábitat natural, lo que ha afectado a la flora y fauna local. Por otro lado las obras de construcción han aumentado la erosión del suelo, lo que ha generado sedimentos que contaminan el río Huallaga.

Los efectos directos de la construcción del puente y las actividades humanas asociadas al mismo han aumentado la contaminación del río Huallaga, afectando a la calidad del agua y a las especies acuáticas.

;