Sociedad

La ciudad de piedra perdida en Arequipa: ¿cómo llegar a esta urbe castigada por los apus, según mitos?

Los orígenes de esta ciudad de piedra, ubicada entre Arequipa y Cusco, están envueltos en mitos. Consiste en un conjunto de gigantescas formaciones esculpidas a lo largo de milenios.

Impresionante formación andina muestra toda su belleza y misterio en Arequipa. Foto: composición LR/Autocolca
Impresionante formación andina muestra toda su belleza y misterio en Arequipa. Foto: composición LR/Autocolca

Enclavada a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, Choqolaqa es la ciudad de piedra perdida en las zonas altoandinas de Arequipa. Muestra a sus visitantes la belleza de sus parajes y a través del mito que detalla sus orígenes, impresiona a quienes acuden a visitarla y obtener una postal en medio de las gigantes formaciones rocosas a base de sillar.

Según el mito local, Choqolaqa era una ciudad espléndida, caracterizada por sus impresionantes edificaciones, amplias plazas, majestuosas catedrales y extensas avenidas. De manera similar a las ciudades bíblicas de Sodoma y Gomorra, los habitantes de esta antiquísima urbe desafiaron a sus deidades, los apus, por lo que fueron convertidos en piedras como forma de castigo divino.

Este mito cobra vida para los visitantes del geoparque de 25 hectáreas situado en el valle del Colca, en la provincia arequipeña de Caylloma. Aquí, los impresionados turistas pueden observar detalladas esculturas pétreas que representan cóndores, elefantes y focas, además de estructuras que evocan calles, avenidas y castillos, así como figuras de mujeres y ángeles. Esto permite a los visitantes dejar volar su imaginación mientras exploran el sitio.

¿Dónde se ubica y cómo llegar a Choqolaqa, la ciudad de piedra en Arequipa?

Choqolapa se ubica a una impresionante altura de 5.200 metros sobre el nivel del mar, casi tocando el cielo, en el límite de Arequipa con Cusco.

El trayecto desde la ciudad de Arequipa hasta Choqolapa demanda un viaje de aproximadamente ocho horas, siendo Chivay, la capital de la provincia de Caylloma, el punto de paso obligatorio. En este lugar, es necesario alquilar un vehículo para recorrer una sinuosa carretera de trocha hasta llegar a Cota Cota, un pequeño poblado que marca el final de la polvorienta ruta.

El recorrido continúa con un trekking de 45 minutos hasta alcanzar el destino final, un lugar que realmente pone a prueba la capacidad pulmonar debido a la escasez de oxígeno. Este esfuerzo lleva a los visitantes a un espectacular conjunto de gigantescas formaciones rocosas de sillar, que son el resultado de la erosión eólica y las erupciones volcánicas de la región, y dan testimonio del origen geológico del nombre de la histórica Arequipa.

La actividad volcánica en las proximidades, además, generó depósitos de flujo piroclástico en la zona, una mezcla de gases volcánicos, materiales sólidos como ceniza y rocas de diversos tamaños, todo ello expulsado al aire por las cumbres de fuego.

La Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), en la actualidad, promueve este geoparque único como un nuevo destino turístico, ampliando la oferta más allá de zonas populares como el Mirador de la Cruz del Cóndor o los baños termales.

¿Cómo llegar a Choqolaqa por tu propia cuenta?

Si deseas visitar Choqolaqa de manera particular, debes tomar un bus desde Arequipa hasta Chivay y luego un colectivo hasta Tisco. Allí podrás tomar un vehículo hasta el punto donde se inicia la caminata para llegar al bosque, que dura unos 45 minutos.