Sociedad

Estudiantes de universidades públicas recuperarán clases en verano tras huelga de docentes

La mayoría ha regresado a las aulas el lunes pasado luego de 2 meses de suspensión. Autoridades acuerdan que semestre 2023-II se extienda hasta enero o febrero de 2024.

Estudiantes tendrán clases en el verano de 2024. Foto: La República
Estudiantes tendrán clases en el verano de 2024. Foto: La República

Luego de que la huelga nacional de catedráticos durara más de dos meses, las autoridades de las universidades públicas han decidido que los estudiantes recuperen las clases perdidas durante el verano del 2024 (en enero y febrero), sobre todo en las regiones donde se sintió más la medida de lucha.

Esa es la opción más aceptada luego del compromiso que asumieran los profesores agremiados en la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), quienes —en su mayoría— volvieron a las aulas el lunes pasado.

"En casi todas las universidades públicas han regresado las clases, en algunas pocas lo harán el lunes", precisó el presidente de la Fendup, Teodomiro Santos.

Señaló que, cuando la huelga indefinida empezó, algunas universidades estaban iniciando el semestre 2023-II, otras estaban a mitad del mismo y unas cuantas se encontraban terminándolo. "Dependiendo de eso, las clases se están extendiendo hasta enero o febrero del otro año. Eso sí, el ciclo 2024-I comenzará en marzo próximo sin problemas", afirmó el dirigente de los catedráticos.

Situación en el norte

"Las clases se van a recuperar hasta febrero y no habría vacaciones de verano. Eso es lo que nos han comunicado los docentes", aseguró desde Lambayeque el rector de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Enrique Cárpena.

En la Universidad Nacional de Trujillo, las clases del semestre 2023-II se retomarán el lunes y se extenderán hasta el 1 de marzo del otro año, tanto en su sede principal como en sus filiales, informó la alta dirección. 

"El reinicio de las clases será a partir del lunes 11 de diciembre tras la suspensión de la huelga de docentes", anunció el Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional de Piura, lo que involucra a sus casi 12.000 estudiantes.

Situación en el sur

La vicerrectora académica de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco, Paulina Taco, respondió que no se va a perder el semestre porque se implementará el ciclo de verano para recuperar las clases. "Los docentes y alumnos deben conversar y acordar. Puede haber dictado de clases los sábados y domingos, sobre todo en clases presenciales o en los laboratorios. Las clases teóricas pueden avanzarse de manera virtual", explicó.

En Arequipa, la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) decidió que las clases continúen hasta el 16 de febrero. "Se realizarán normalmente, incluso en los días declarados feriados no laborables compensables por el Gobierno, esto con el fin de no perder más días. Por último, no se aprobó que también hagan labores los días sábados de forma virtual. La razón es que algunos estudiantes trabajan y no podrían asistir", contó a La República Sur el representante estudiantil en el Consejo Universitario, Diego Flores Gamboa.

“Lo tenemos claro, vamos a recuperar si es necesario a doble tiempo. Pero sí o sí se tiene que cumplir el rol de dictado de clases”, afirmó desde Puno el secretario general del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA). Agregó que cada facultad establecerá sus propias formas para recuperar las clases porque no todas las carreras tienen la misma currícula. Dijo que no se afectará a los más de 17.000 alumnos.

 El presidente de la Federación Universitaria de Tacna, Cristian Carazas Castro, informó que alrededor de 8.000 estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann deberán ir a clases hasta febrero, aunque recién están en coordinaciones.

Se conoció que, en varias universidades, los estudiantes han mostrado su malestar porque muchos de ellos trabajan en verano, por lo que —con la extensión de las clases— se verán perjudicados sus ingresos.

Finalmente, la huelga de catedráticos en Lima no se sintió como en las regiones. En universidades como San Marcos, Villarreal, La Cantuta y la del Callao, la medida fue acatada de forma parcial y por algunos días. Los estudiantes no han sido muy perjudicados.