Temblor se registró HOY 5 de noviembre: ¿dónde fue el epicentro?
Sociedad

Óscar Ugarte: “En menos de 10 días contaremos con 80 toneladas semanales de oxígeno desde Chile”

Ministro de Salud. Médico por la Universidad San Marcos. Magíster en Salud Pública por la UPCH y en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad de Barcelona. Titular del sector durante el segundo gobierno de Alan García.

Ministro. Óscar Ugarte dice que el sector privado puede sumar en la lucha contra el COVID-19. Foto: Virgilio Grajeda/La República
Ministro. Óscar Ugarte dice que el sector privado puede sumar en la lucha contra el COVID-19. Foto: Virgilio Grajeda/La República

A una semana de su designación como ministro de Salud, Óscar Ugarte habla sobre cómo afrontará la crisis de la segunda ola del COVID-19, sin oxígeno y a la espera de más vacunas en medio del escándalo del vacunagate. Mientras, insiste en que se debe contar con el apoyo del sector privado.

Hay una brecha de 110 toneladas diarias de oxígeno medicinal. ¿Cuál es la solución para este desabastecimiento?

Se está tratando en tres niveles. Uno es el de la importación desde Chile. Se está superando la operación logística para traerlo al país. Además de la donación, se está comprando más, lo cual sí debería traerse desde Santiago. Tranquilamente, antes de 10 días, llegaría ese oxígeno. Lamentablemente no aparecen posibilidades de otros países de los que podamos importarlo.

Con esta compra, ¿en cuánto se reduciría la brecha?

Hay una donación y una compra. En ambos casos se habla de 40 toneladas semanales. Es decir, un total de 80 semanales, que significan 11 toneladas diarias, es decir, un 10% de esa brecha. Y esto sería de forma sostenida.

¿Y cómo se está solucionando el problema de no contar con isotanques para transportar el oxígeno líquido?

Se están adquiriendo. Hay algunos acá y están previendo cambiar de uso. Y hay otros que los tendremos con la participación del sector privado para comprarlos de afuera. Aún no sabemos cuántos traeremos porque están en trámite.

¿Cuáles son las otras maneras para aumentar la oferta?

Adquiriendo plantas a través de varias alternativas. Una es el contrato del Minsa con la UNI. Ahí se están revisando las metas porque la UNI ha tenido problemas logísticos. Aún tenemos la interrogante de en cuánto reduciría la brecha porque depende del volumen de producción y del tamaño de la planta. También tenemos las donaciones que se están canalizando a través de Respira Perú. Por ejemplo, esta semana inauguramos dos plantas que donaron al hospital Loayza, las cuales son de 20 metros cúbicos por hora. En los próximos días sabremos en cuánto nos beneficiará esto. Y la otra opción es más casera, son los llamados concentradores que permiten usar el oxígeno del medio ambiente. El Minsa está adquiriéndolos y distribuyéndolos.

¿Y cuándo estará listo el reglamento de la ley del oxígeno medicinal?

La ley que se ha aprobado da un aire adicional, pero no depende del reglamento. Lo que depende es que haya capacidad de producción de oxígeno del 93%, eso requiere inversión y vamos a ver cómo responden los inversionistas, si van a invertir en esta alternativa o van a hacerlo solo limitadamente. El Estado no va a producir oxígeno, sino las empresas, pero esa ya es una decisión de ellos. Suponemos que esta ley va a ser un estímulo, pero debemos ver cómo se comporta el mercado.

Ahora, ¿cómo logramos que este oxígeno llegue al primer nivel de atención?

Ahí van los concentradores, porque se debe desarrollar la capacidad de oxígeno en el primer nivel. Pero no puede ser una medida aislada, sino parte de la estrategia del fortalecimiento de capacidades, como recurso humano, personal, pruebas para detectar a tiempo los casos y aislarlos. Ese es el objetivo.

Pero la anterior gestión mencionó que solo un 30% de centros del primer nivel funcionaban correctamente.

Eso hay que cambiarlo urgentemente. Efectivamente, en eso no se ha avanzado mucho en los meses pasados. Ahí la pieza clave son los gobiernos locales y la participación ciudadana. Dos actores fundamentales que casi no han participado en la primera etapa del COVID-19.

Con respecto a la vacuna, ¿se tienen las suficientes para los profesionales de la salud?

(Sí). Y sobran.

¿En cuánto tiempo culminaremos la primera fase?

Eso dependerá de cuándo llegan las siguientes vacunas. Si se cumple que el otro mes lleguen 2 millones de Sinopharm y un adelanto de Covax y Pfizer, en abril ya se podría haber barrido con toda la primera fase.

El Colegio Médico estima que, vacunando 13 mil por día, culminaríamos con la inmunización del país en cuatro años...

No. Además, el proceso está mejorando, el ritmo va a crecer. A mí me parece oportuna una coordinación con el sector privado para que se amplíe la base de la vacunación, pero con la condición de que no sea costosa para las personas porque es un derecho que otorga el Estado. La meta es que a fin de año estemos vacunados todos. Pero es difícil calcular si no tenemos las dosis.

Es decir, ¿si participa la empresa privada debe garantizar que lo hará gratuitamente?

El Estado va a poner la vacuna, ellos pueden aplicar, pero que sea de forma gratuita. Ahora todo está abierto a conversaciones para llegar a acuerdos. Lo que no podría promocionarse es que el que tiene dinero se vacune y el que no, no. La vacunación es un derecho. Pero el sector privado podría potenciar esta vacunación. Si tenemos 50 mil vacunadores, que con ellos haya 100 mil, por ejemplo.

¿Y cuántos vacunadores tenemos actualmente?

Ahora no tengo la cifra exacta, pero se está vacunando rápidamente. Esta semana fue mayor y la próxima semana tendremos un cálculo mejor.

Puede ocurrir que si el sector privado interviene ocurra lo que pasó con las pruebas...

Eso sería inaceptable. Pero lo que la presidenta de la Confiep planteó es que quería importar vacunas para sus trabajadores. Legalmente algunas empresas pueden hacerlo, pero no deberían concretar con laboratorios que ya tenemos acuerdos, porque la vacuna es un bien escaso.

¿Cómo ha afectado el vacunagate a los ensayos de Sinopharm?

No, no ha afectado. Lo que sí haremos es que a los que recibieron placebo, vamos a priorizar su vacunación apenas termine el estudio, podría ser en esta primera fase.