Mujeres indígenas conmemoran su día discriminadas y sin acceso a salud
Diagnóstico. Son las más afectadas por los derrames petroleros, muy pocas tienen acceso a universidades públicas o deben abandonar sus estudios por trabajar.
Hoy se recuerda el Día de la Mujer Indígena y, sin embargo, es la más expuesta por los continuos derrames de petróleo que afectan su salud. Además, persiste la discriminación que dificulta su vida académica en las universidades por su procedencia étnica. Esto se desprende de dos estudios promovidos por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) publicados en el 2019.
En la investigación “Derrames de petróleo y afectación a la salud materno-infantil en pueblos indígenas de la Amazonía peruana”, se concluyó que se han producido más de 175 derrames de petróleo en esta década (32 mil barriles), de los cuales más de 100 han ocurrido en la Amazonía.
La economista Fiorella Parra participó en este informe y, a partir de un estudio de campo en la comunidad nativa de Cuninico, en Loreto, donde hubo un derrame petrolero en el 2014, sostuvo que esta situación ocasionó que las mujeres dejaran de compartir la pesca con sus maridos, quienes tuvieron que adentrarse en el río para conseguir pescado no contaminado para su consumo y venta.
Detalló que las mujeres tuvieron más carga laboral en sus hogares y se afectaron emocionalmente por la salud de sus hijos. Contó que la posta de salud no contaba con especialista y una obstetra recetaba medicamentos paliativos cuando los niños tenían ronchas y dolor de cabeza. De allí que señaló la necesidad de que exista una política multisectorial que pueda encargarse de asegurar la salud y la seguridad alimentaria de esta población.
Discriminación
La antropóloga María Pasantes participó en la investigación “El acceso de mujeres indígenas a carreras de ciencia y tecnología en dos universidades de Iquitos” y manifestó que en estos centros las estudiantes eran discriminadas por un sector de profesores que acusaban a las comunidades nativas de ser las responsables de los derrames. Además, contó que solamente pueden acceder a carreras como ingeniería forestal o informática, en el caso de estudiantes que cuentan con becas de Pronabec.
Consideró que debe ser mayor el porcentaje de cupos de vacantes que reservan las universidades públicas para este sector de la población (entre 1% y 3%), además de ampliar la oferta académica. Asimismo, recomendó que las universidades nacionales tengan un registro de autoidentificación étnica.
Abandonan los estudios por trabajar
La awajún Orfelinda Shunta (22) sigue la carrera de educación en la Universidad Nacional de la Amazonía. Dice que son pocas las mujeres indígenas que estudian porque es difícil adaptarse a la ciudad y las que lo logran muchas veces abandonan su educación por trabajar. Debido a la pandemia no podía estudiar, pero ahora le han prestado una laptop y acude a una organización para acceder a internet.
Newsletter Alerta LR
Suscríbete aquí a la Alerta Web de La República y recibe en tu correo electrónico las noticias de último minuto al instante.