Alianza Lima vs. Bolívar EN VIVO por la Copa Ciudad de Reyes
Sociedad

Marina prueba programa de IA Windward para detectar pesca ilegal en mar peruano

Según los oficiales de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas que están probando el sistema de origen inglés, este permite identificar a navíos en actividades sospechosas, identificar a su tripulación y buscar antecedentes en otros países tanto del buque como de su personal.

Sistema Windward, permite identificar buques en actividades sospechosas, identificar a su tripulación y buscar sus antecedentes en otros países.
Sistema Windward, permite identificar buques en actividades sospechosas, identificar a su tripulación y buscar sus antecedentes en otros países.

Efectivos de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas se capacitan con el sistema de inteligencia artificial Windward de origen inglés, para vigilar y hacer seguimiento a embarcaciones en las 200 millas del litoral peruano.

“Hay buques en acciones sospechosas que apagan su sensor para no ser captados. Pero con el WIndward es posible identificar la embarcación, interceptarla e intervenir”, explicó el Comandante de Operaciones Guardacostas, contralmirante Ludwig Zanabria Acosta.

“El programa es muy poderoso. Nos permite tener el control sin la necesidad de estar en el lugar y disponer que un buque salga a cumplir una operación cuando ya se tiene la información exacta”, dijo Zanabria.

El mar peruano ha sido escenario de episodios de pesca ilegal, transporte de droga y piratería, por lo que Winward se ajusta a las necesidades tecnológicas de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, para potenciar sus operaciones de vigilancia y seguimiento.

“Windward cuenta con una base de datos donde se puede conocer el nombre de la nave, saber con qué tripulación cuenta, qué problemas ha tenido, si ha realizado pesca ilegal, si ha sido detenido por pesca ilegal en otro estado, si sus tripulantes tienen algún tipo de requisitoria internacional, entre otra información relevante”, precisó el contralmirante Ludwig Zanabria.

 El personal de la Marina viene familiarizándose con el sistema que permite identificar navegaciones anómalas.

El personal de la Marina viene familiarizándose con el sistema que permite identificar navegaciones anómalas.

“Esta herramienta también permite obtener imágenes satelitales del recorrido que ha hecho el buque en el periodo consultado”, añadió.

El capitán de Navío, Carlos Díaz, uno de los oficiales de la Comandancia de Operaciones Guardacostas que ha puesto en práctica el sistema de inteligencia artificial Windward, informó sobre los resultados que ha obtenido hasta el momento.

“El personal está familiarizándose con el sistema que, entre otras ventajas, puede identificar navegaciones anómalas. Normalmente los buques mercantes navegan en línea recta y a una velocidad constante. Si la plataforma detecta que un buque mercante hace un movimiento raro en una zona, le va a prestar atención. Nos va a permitir analizar qué es lo que está haciendo y, en caso sea necesario, enviar una patrulla marítima para verificar. Y tiene la posibilidad de sacar imágenes satelitales”, dijo el capitán de navío Díaz.

“Cuando terminemos el periodo de prueba emitiremos un informe donde se indicará si Windward es complementario a los sistemas que ya tenemos o continuamos con la búsqueda de una plataforma que nos permita tener un mejor control efectivo del movimiento de las embarcaciones o naves dentro de nuestro dominio marítimo”, dijo.

“Esta plataforma no solamente nos sirve para saber quiénes se mueven o quiénes están operando en nuestra área, sino que en caso de una emergencia podemos establecer comunicaciones con el buque y dirigir a los que estén más cerca para que presten ayuda antes de que nosotros lleguemos”, informó el capitán Carlos Díaz.