Ayacucho FC vs FBC Melgar: horario y dónde ver el partido en vivo
Opinión

Digitalización y el origen de la generación “z”, por Moisés Barrantes Cabrera

Esta tecnología constituye uno de los aportes más grandes en los siglos XX y XXI, para la comunicación, la investigación científica, el comercio, la economía, el transporte y para el sector educativo. Pero todo tiene su tiempo y niveles.

Dr. Moisés Barrantes Cabrera
Dr. Moisés Barrantes Cabrera

Lo que estábamos percibiendo en forma dispersa, ahora adquiere fuerza con informes que llegan de fuentes serias y confiables. Los niños y jóvenes —señalan las fuentes— están perdiendo la habilidad antigua de escribir a mano. Las personas nacidas en el año 2000 (y en adelante) constituyen la generación “Z”, que empezó a vivir en un ambiente invadido por la novedad del celular, la laptop y la computadora, con facilidades operativas para escribir y enviar mensajes. Las personas han empezado a perder la capacidad de escribir a mano, hábito diferente al de los abuelos.

Desde Noruega llega la información de un estudio realizado en la Universidad de Stavanger, cuyos resultados señalan que el 40% de los miembros de la generación Z están perdiendo la habilidad para escribir a mano. Según los expertos que han desarrollado esta investigación, “la tecnología digital ha transformado gradualmente la forma en que nos comunicamos”, conduciendo a que la escritura a mano sea cada vez menos frecuente y más difícil para las personas. Las palabras que llegan a escribir son de mala calidad y no se pueden leer fácilmente.

Abarca muchos aspectos el uso sin control de la tecnología digital, que constituye un “boom” en la sociedad. Influye en las relaciones entre las personas, en la educación, en la economía, el transporte, la actividad comercial y, por supuesto, en el desarrollo físico y mental de los individuos. Dice el medio tecnológico francés JV Tech que ahora se apunta desde “la plataforma de mensajería instantánea hasta las redes sociales”, pues los jóvenes prefieren los intercambios rápidos y abreviados. En gran parte, la relación presencial es reemplazada por la virtual. Los equipos artificiales son intermediarios poderosos que no les deben faltar, reclaman ellos.

Con el uso constante de los dispositivos de comunicación digital se generan hábitos dañinos, multiplicando riesgos en las relaciones sociales. Veamos algunos ejemplos: uso de celular en la vía pública, facilitando los asaltos; empleo de los dispositivos sin control, expuestos para que delincuentes utilicen códigos y cuentas bancarias de los asaltados; secuestros con robo de celular, que derivan en extorsiones; no atender las recomendaciones para el buen uso de los dispositivos, alterando las relaciones familiares, laborales y educativas, pues domina la tecnología superficial. Primero lo operativo, lo veloz, lo artificial, sobre lo natural y creativo.

Hay una cosa fundamental que se genera con el excesivo uso de estos dispositivos al manipular equipos digitalmente, sobre todo cuando se inicia a temprana edad y en escolares. Se trata de la interferencia en el desarrollo ordenado y necesario del cerebro de los aprendices, especialmente niños. El cerebro es el órgano que necesita estímulos adecuados para aprender, memorizar y crear procesos cognitivos, emocionales y sensoriales. Por eso, el aprendizaje con escritura a mano es relevante, comprobándose que facilita el desarrollo cerebral. Este desarrollo se bloquea por el uso temprano y excesivo de dispositivos digitales, alterando la relación mano-cerebro.

En países de Europa, Asia y América existe preocupación por abordar el tema del “boom” tecnológico de la digitalización y su aplicación en diversas áreas de la sociedad. Así como en Noruega, en Finlandia y Suecia se han dado algunos pasos. El sistema educativo de Suecia ha prohibido el uso de celulares y otros dispositivos digitales en las escuelas, promoviendo que los estudiantes realicen sus tareas a mano y que consulten libros en físico. Ellos han notado una baja en las habilidades creativas de los escolares y consideran que la causa radica en el uso de estos dispositivos. En nuestro país algunos legisladores tienen propuestas para prohibir el uso de los celulares en las escuelas, propuestas aún no aprobadas. En México, igual.

Estoy presentando información y explicaciones saltantes acerca de las desventajas para el ser humano y la sociedad por el uso excesivo de la tecnología digital. Pero hay que tener cuidado en las medidas a tomar. Esta tecnología constituye uno de los aportes más grandes en los siglos XX y XXI, para la comunicación, la investigación científica, el comercio, la economía, el transporte y para el sector educativo. Pero todo tiene su tiempo y niveles. El uso de la tecnología no debe afectar al desarrollo humano y a la vida en el planeta. Entonces, el problema es encontrar el equilibrio entre beneficios y desventajas del empleo de la tecnología digital, que sea útil para el desarrollo integral sin afectar la evolución.

No se quiere caer en un terreno de oposición extrema contra una tecnología que, racionalmente utilizada, puede ser valiosa como herramienta educativa en la solución de problemas prácticos, porque puede ser fuente de información que no está disponible en escuelas y colegios y porque ayuda en la preparación para la vida en el momento actual, cuando se está en las puertas de la instalación del estado de “singularidad tecnológica”. Esta es la preocupación que tenemos: buscar el equilibrio entre la protección del aprendizaje de niños y adolescentes, sin menospreciar los avances de la ciencia y la tecnología en el mundo.