PSG vs. Borussia Dortmund por la Champions: ¿dónde ver?
Senamhi activa alerta naranja por anticiclón: ¿en qué regiones?

La quimera de la OCDE, por Humberto Campodónico

“Otro tema: ‘muchos mercados de Perú están dominados por unos pocos grupos empresariales de gran tamaño, y ello se traduce en una elevada concentración’…”.

Entrar a la OCDE está en la agenda del Perú desde el 2012, cuando se planteó la “expresión formal” a la membrecía. En el 2014 la OCDE, que agrupa a los “grandes” países industrializados, formalizó el “Programa País” para el Perú y se realizaron sendos estudios hasta el 2019. Hace unos días se entregó el memorándum oficial expresando la voluntad de adherirse a la OCDE.

A la OCDE ya ingresaron otros países, como México, Chile y Costa Rica. En el 2020 entró Colombia, que comenzó sus trámites antes que Perú, en el 2013. El ingreso implica una serie de medidas económicas, sociales y también políticas: el país se compromete a la plena vigencia de la separación de poderes, tema que, hoy, brilla por su ausencia. Y, en relación con las medidas y políticas económicas, hay varias que merecen llamada de atención en el Estudio Económico que se acaba de publicar (1).

Una es la magra presión tributaria que, en Perú, solo alcanza el 17,9% del PBI, mientras que el promedio de la OCDE es 34,1%. Con una presión tan baja, los gobiernos tienen muy poco espacio para políticas que mejoren la salud, la educación y la infraestructura, para nombrar solo las más importantes.

La causa: “los limitados ingresos fiscales de Perú también pueden atribuirse a su bajísima recaudación a través del impuesto a la renta (IR) de las personas físicas en comparación con los países OCDE”. Y que “existe un gran potencial para incorporar a más personas al régimen del IR de las personas físicas sin afectar a la mitad inferior de la distribución de la renta”. La OCDE está hablando, además del IR a las personas jurídicas, de un impuesto a los ingresos personales. También nos habla de la gran evasión y elusión tributaria, tanto del IGV como del impuesto a la renta.

Otro tema: “muchos mercados de Perú están dominados por unos pocos grupos empresariales de gran tamaño, y ello se traduce en una elevada concentración y una baja percepción de competencia, lo que se constata especialmente en algunos sectores y productos próximos al consumidor final, como bebidas y productos lácteos, pero también se observa en productos y sectores de insumos, como el acero y el cemento”.

Agrega que esto se debe al crecimiento de las fusiones y adquisiciones de empresas, sobre todo antes de que entrara en vigencia, en el 2022, el nuevo régimen legal (que durante años fue rechazado, tanto por el gobierno como por el empresariado): “Un ejemplo notorio fue la fusión de los dos mayores grupos farmacéuticos de venta minorista —con una cuota de mercado combinada de más del 80%— apenas dos años después de que el Indecopi sancionara la concertación de precios por parte de dichas empresas”. Esa concentración no es buena para la competencia.

Para combatirla, “Indecopi podría plantearse aumentar el número de estudios de mercado que realiza y publica, pues son muy valiosos, especialmente en el contexto peruano de una persistente alta concentración, porque brindan información sobre el funcionamiento del mercado”. Dicho de otro modo, el “libre mercado” no está funcionando bien. Hay que estudiarlo y promover la competencia.

El Estudio abunda en recomendaciones al Indecopi. Dice que, si bien es una organización independiente, “el marco legal que rige los nombramientos de altos cargos podría fortalecerse a fin de salvaguardar a la institución del riesgo de injerencia política, dados los importantes intereses económicos que están en juego en sus decisiones”. Es probable que la OCDE se refiera a lo sucedido en los últimos dos años.

También nos dice el Estudio que son necesarios los programas sociales para combatir la pobreza, así como promover la diversificación de exportaciones con mayor valor agregado, además de mencionar la elevada informalidad, el aumento de la corrupción y la mala capacidad del Estado para llevar a cabo la necesaria inversión pública y prestar servicios de alta calidad. Aquí la pregunta del millón es esta: ¿acaso el Perú de hoy no tiene directa relación con las políticas de los últimos 30 años, las que se quiere mantener a toda costa?

Así las cosas, pareciera que la ilusión inicial de entrar “al club” comenzó a convertirse en frustración cuando se apreció la magnitud de los cambios a realizar para lograr esa meta, que se fue convirtiendo en quimera.

1.Ver: https://www.oecd.org/economy/estudios-economicos-de-la-ocde-peru-2023-f67c8432-es.htm

larepublica.pe
Humberto Campodónico

Cristal de mira

Humberto Campodónico. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario La República. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Perú y el mundo.