
Melina Galdos
Más columnas
¿Lecciones no aprendidas?
¿Qué canales se han construido para conectar la evidencia con la toma de decisiones y entre qué organismos?”.
Investigadora. Unidad de Investigación de Políticas de Ciencia, Universidad de Sussex.
El primer caso de viruela del mono fuera de África se detectó en Reino Unido el 7 de mayo e inmediatamente varios países subieron la guardia ante un rápido e inusual incremento de casos. Si bien expertos en países europeos sugieren que los casos identificados no son suficientes para declarar un brote local y que, por consiguiente, el riesgo para la población es aún bajo, no deberíamos perder la oportunidad de analizar cómo la capacidad del Estado para lidiar con potenciales pandemias ha evolucionado a partir de nuestra experiencia con la COVID-19.
Pese a que es innegable que hemos acumulado conocimiento tácito y que es bastante probable que la alerta sanitaria declarada por el gobierno peruano sea un reflejo de las lecciones sobre prevención aprendidas a la fuerza, hay pocos visos de que estemos mejor preparados para afrontar una situación similar en el futuro.
PUEDES VER: Médico explica si actual brote de la viruela del mono podría convertirse en pandemia
Por ejemplo, los gastos en los que el gobierno ha incurrido para amortiguar el impacto de la pandemia y la exacerbada crisis política que afrontamos nos dejan en una situación más precaria para hacerle frente una crisis sanitaria con similares características.
A esto se suma la falta de indicios claros sobre cómo nuestras capacidades científico-tecnológicas han evolucionado durante la pandemia y si podemos responder a este tipo de retos haciendo uso de la investigación realizada en nuestro país.
PUEDES VER: Viruela del mono: Bélgica se convierte en el primer país en ordenar cuarentena obligatoria a pacientes
Lamentablemente, no contamos con indicadores de proceso que nos permitan evaluar cómo la inversión del Estado en investigación se viene traduciendo en capacidades transferibles a otros dominios. Ante la eventualidad de futuras crisis sanitarias, preguntas como ¿qué canales se han construido para conectar la evidencia con la toma de decisiones y entre qué organismos? y ¿cómo podemos usar estos canales para informar cambios en nuestras aproximaciones a la asistencia sanitaria y social? deberían tener ya una respuesta si queremos estar al menos un poco más preparados.