Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Mundo

Por qué en México no hay segunda vuelta y el gobierno dura 6 años, a diferencia de otros países de Latinoamérica

En México, no se requiere obtener el 50% más uno de votos para lograr la presidencia. Este sistema electoral y el modo de gobierno de 6 años tienen su origen en la historia política del país.

La segunda vuelta en México se considera innecesaria, puesto que se da la elección por mayoría relativa. Foto: composición LR
La segunda vuelta en México se considera innecesaria, puesto que se da la elección por mayoría relativa. Foto: composición LR

Para garantizar que el candidato presidencial electo cuente con un amplio respaldo de la ciudadanía, normalmente, distintos países de Latinoamérica implementan la segunda vuelta. No obstante, en México, para ser elegido presidente basta con obtener una mayoría relativa de votos, es decir, que gana quien obtenga más votos, aun si existe proximidad en el número de votos. En ese sentido, surge la interrogante de por qué México no considera en su sistema electoral el método de la segunda vuelta.

Otro aspecto resaltante en la historia política de México es que el periodo presidencial es de seis años, también denominado sexenio. Este modo de gobierno tiene sus fundamentos arraigados en la necesidad de mantener estabilidad política y prevenir la reelección inmediata, la cual años atrás generó conflictos en el país. A continuación, te brindamos más detalles.

 En México, el candidato que recibe la mayor cantidad de votos en una contienda electoral es el que resulta elegido para ocupar el cargo en disputa

En México, el candidato que recibe la mayor cantidad de votos en una contienda electoral es el que resulta elegido para ocupar el cargo en disputa

Segunda vuelta en Latinoamérica

En Latinoamérica, así como en otras partes del mundo, la implementación de una segunda vuelta electoral implica una segunda elección restringida a los dos candidatos que obtuvieron mayor cantidad de votos en la primera elección, en caso de que ningún candidato haya alcanzado un mínimo de votos establecido previamente (normalmente del 50%). Su objetivo principal es otorgar al candidato ganador una representatividad y legitimidad más sólida.

Desde que el método de la segunda vuelta surgió en Francia, en la década de 1850, muchos países la implementaron para elegir a su presidente. En 1949, Costa Rica se convirtió en el primer país latinoamericano en adoptar la segunda vuelta, según Gustavo Emmerich, profesor investigador de la UNAM. Asimismo, durante las últimas dos décadas del siglo XX, países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay también la incorporaron, indica Emmerich. En todos estos casos, la segunda vuelta se aplica en la elección presidencial.

¿Por qué no hay segunda vuelta en México, a diferencia de otros países en Latinoamérica?

Según la Constitución mexicana, para ser elegido presidente se requiere obtener una mayoría relativa de votos, sin importar el porcentaje exacto de participación electoral que alcance el candidato vencedor o la proximidad en votos con los demás candidatos. En otras palabras, el candidato con más votos gana, sea que alcance o no el 50% más uno de los votos. De esta manera, México es uno de los cinco países de Latinoamérica, junto con Honduras, Panamá, Paraguay y Venezuela, donde no se aplica la segunda vuelta electoral.

 Andrés Manuel López Obrador, referido también por las siglas AMLO, es el actual presidente de México. Foto: Handout / Mexican Presidency / AFP

Andrés Manuel López Obrador, referido también por las siglas AMLO, es el actual presidente de México. Foto: Handout / Mexican Presidency / AFP

Asimismo, la ausencia de una segunda vuelta electoral en México tiene su base en aspectos históricos y políticos. Durante gran parte del siglo XX, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) dominó la política mexicana y ganó las elecciones por una amplia diferencia, por lo que fue innecesaria una segunda vuelta. Por otra parte, algunos argumentan que la segunda vuelta no favorece el pluralismo político, además de que podría no garantizar un voto libre y auténtico. Finalmente, implementar una segunda vuelta implicaría aumentar los costos electorales y añadir complejidad al proceso electoral.

¿Por qué el gobierno en México dura 6 años, a diferencia de otros países de Latinoamérica?

En México, la duración del mandato presidencial de seis años, conocida también como sexenio, tiene su origen en la historia política del país, la cual se estableció para promover la estabilidad política y evitar la reelección inmediata, que había constituido una serie de conflictos en el pasado. Esta fue oficializada en la Constitución de 1917 como parte de las reformas derivadas de la Revolución Mexicana. Así, según el artículo 83 de la Constitución, el presidente asumirá su cargo el primero de diciembre y permanecerá en él por un lapso de seis años, sin posibilidad de reelección inmediata.

 Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez son las candidatas y el candidato que buscan llegar a la Presidencia de México en las elecciones 2024 . Foto: Alfredo ESTRELLA / AFP

Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez son las candidatas y el candidato que buscan llegar a la Presidencia de México en las elecciones 2024 . Foto: Alfredo ESTRELLA / AFP

El propósito de esta medida era impedir la perpetuidad en el poder y la concentración excesiva de autoridad en una sola figura, así como promover la rotación en el liderazgo y el fortalecimiento de la democracia. Además, el sexenio brinda un plazo lo bastante extenso para que el presidente pueda llevar a cabo su agenda gubernamental y políticas públicas.