Gran Orquesta de Domínguez sufre grave accidente
Mundo

Eutanasia: qué es y por qué cancelaron el proceso a Martha Sepúlveda en Colombia

Definición y todo lo relacionado al caso de Martha Sepúlveda, la primera mujer en Colombia que iba a tener el derecho a una muerte digna sin tener una enfermedad terminal, pero fue cancelado.

Martha Sepúlveda padece esclerosis lateral amiotrófica desde 2018, una enfermedad que le provoca dolores indescriptibles. Foto: Martha Sapúlveda
Martha Sepúlveda padece esclerosis lateral amiotrófica desde 2018, una enfermedad que le provoca dolores indescriptibles. Foto: Martha Sapúlveda

Para este domingo 10 de octubre estaba programada la eutanasia de la colombiana Martha Sepúlveda, pero fue cancelada por el Instituto Colombiano del Dolor (Incodol) a través de un comunicado difundido la tarde de este sábado.

Sepúlveda era la primera mujer de Colombia a quien se le aplicaría la eutanasia sin tener un mal terminal. Desde 2018 padece esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que le provoca dolores indescriptibles.

Entre risas, la antioqueña confirmó a Noticias Caracol que se siente “tranquila” en sus últimos días de vida. Ella misma decidió que el domingo 10 de octubre a las 7.00 a. m. reciba la eutanasia.

El Incodol comunicó que la decisión de cancelar la eutanasia se basa en la resolución 971 del Ministerio de Salud. En el documento se destaca “que no se cumple con el criterio de terminalidad como se había considerado en el primer comité”.

Comunicado

Comunicado

¿Qué es la eutanasia?

La eutanasia también es conocida como suicidio asistido, sedación terminal o cuidados paliativos. El término proviene del griego eu (que significa bueno) y thanatos (muerte), por lo que etimológicamente significa ‘buena muerte’.

Se entiende por eutanasia como el proceso de acelerar la muerte de una persona con una enfermedad incurable para evitar que sufra. La administración de los fármacos a la persona que desea morir siempre está a cargo de un equipo médico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”.

¿En qué países en Latinoamérica la eutanasia es legal?

La eutanasia fue despenalizada en Colombia en 1997, pero se convirtió en ley hasta 2015. Desde entonces, se han realizado 157 procedimientos. En julio, la Corte Constitucional confirmó que, por norma, se extendió el cubrimiento del derecho a la eutanasia a los pacientes no terminales, ya que anteriormente este procedimiento estaba habilitado solamente para personas que tuvieran enfermedades terminales en estado avanzado.

Pero la Corte Constitucional también llamó a que se establecieran regulaciones legales estrictas para proteger el derecho a la vida, algo que no ocurrió, dejando el asunto en un limbo jurídico durante años.

Eso estuvo ocurriendo hasta una nueva sentencia de 2014 que le dio 30 días al Ministerio de Salud para que regulara el derecho a la muerte digna.

En Argentina, el Senado aprobó en 2012 una ley que autoriza a rechazar tratamientos que prolongan artificialmente la vida de pacientes con síntomas terminales o irreversibles.

En Chile, los pacientes en estados terminales pueden rechazar la continuidad de los tratamientos desde 2012, reseñó BBC.

¿En qué países es legal la eutanasia en Europa?

Países Bajos fue el primer lugar en el mundo en aprobar la eutanasia activa en abril de 2002, luego de que se tomaran diferentes decisiones judiciales con anterioridad que abrieron paso a la legislación.

En Bélgica se aprobó la eutanasia y el suicidio asistido poco más de un mes después de que se convirtiera en ley en Holanda.

Fue también, años después, el primer país del mundo donde se aprobó la eutanasia para menores de 12 años en casos de enfermedad terminal.

En el año 2009, en Luxemburgo se aprobó la legalización de la eutanasia. Los pacientes terminales tienen la opción de solicitar el procedimiento después de recibir la aprobación de dos médicos y un panel de expertos.

¿En el Perú está permitida la eutanasia?

En Perú, el procedimiento está prohibido; sin embargo, una corte recientemente falló a favor de una solicitud de Ana Estrada, una mujer que padece una enfermedad degenerativa desde hace 30 años y que reclamaba su derecho a una muerte digna.