¿El 30 de abril es feriado o día no laborable en Perú?
¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Género

Mujeres sufren más violencia por actividades extractivas, según estudio

Un informe aplicado en Perú, Colombia, Guatemala y Honduras reveló que estas actividades impactan en mayor medida a las mujeres indígenas, rurales y defensoras medioambientales.

Durante las últimas décadas, diferentes países de Latinoamérica han impulsado un modelo económico basado en actividades extractivas, por lo que los Gobiernos focalizaron la inversión estatal en sectores como la minería, que afecta especialmente a las comunidades campesinas e indígenas.

El informe ’Género e industrias extractivas en América Latina: Medidas estatales frente a los impactos diferenciados en las mujeres', elaborado por un conjunto de organizaciones ambientales, afirmó que los conflictos socioambientales impactan especialmente a las mujeres de Perú, Colombia, Guatemala y Honduras, territorios donde se realizó el estudio.

Cristina Blanco, investigadora y autora del documento, declaró a la agencia de noticias EFE que las actividades extractivas impactan principalmente a las mujeres indígenas y rurales y a las defensoras del medioambiente.

Manifestó que los mayores peligros que enfrentan es la violencia que ejercen algunos trabajadores foráneos de las empresas que se instalan en las comunidades. Los actos registrados se encontró agresiones contra mujeres embarazadas, ataques contra sus hijos y el asesinato o la desaparición de las líderes.

La especialista explicó que las lideresas, en su lucha para proteger al medio ambiente, se ven obligadas a elegir entre su familia o su organización. Por ejemplo, en Guatemala, las parejas de algunas defensoras las pusieron en la disyuntiva de seguir con su activismo y promoción de derechos o continuar con la relación sentimental.

También son atacadas bajo argumentos machistas que plantean que las mujeres solo deben realizar labores de cuidado. “'Vayan a trabajar en las tareas de hogar' es una de las frases que se utilizan para disuadir su liderazgo”, agregó Blanco.

Juana Ruiz, defensora de derechos humanos y líder de la Asociación Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Mampuján, Colombia. Foto: EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Juana Ruiz, defensora de derechos humanos y líder de la Asociación Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Mampuján, Colombia. Foto: EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Otra de estas barreras es que son excluidas de las tomas de decisiones y de la participación que las autoridades contemplan para que los proyectos tengan en cuenta a las comunidades en las que se asientan las actividades mineras.

La investigación también evaluó qué políticas públicas han adoptado los diversos países para abordar una perspectiva de género en las normativas sobre proyectos extractivistas. Si bien hubo un alza de promoción de los derechos de las mujeres, “hay una gran limitación en la aplicación de las medidas y en concretarlas a normativas más específicas”, anunció Elva Terceros, magistrada del Tribunal Agroambiental de Bolivia.

Mujeres y la defensa de sus territorios en Perú

El informe expuso que, entre 2003 y 2017, se registraron la muerte de 10 peruanas en conflictos sociales. Mientras tanto, en 2017 se contabilizaron 102 criminalizadas por participar en protestas por la defensa de sus tierras y territorios en el contexto de proyectos extractivos.

En tanto, las formas de violencia a las que son sometidas las defensoras en el país se vincularon al racismo, amenazas, estigmatización, criminalización, violencia física y violencia sexual. Los agresores fueron señalados como miembros del Estado, de las empresas y/o comuneros.