Aborto terapéutico en el Perú: ¿Cuál es su situación y qué obstáculos enfrenta?
A pesar de ser legal desde hace casi 100 años y contar con un protocolo desde 2014, pocas mujeres acceden a este derecho, poniendo en riesgo sus vidas.
El último miércoles 15 de enero, el Poder Judicial declaró infundada la acción presentada por la Asociación Centro de Estudios Jurídicos Santo Tomás Moro que solicitaba se catalogue como inconstitucional el aborto terapéutico en el Perú.
“La norma cuestionada ha sido expedida acorde a la Constitución y a la ley peruana, por lo que la demanda es infundada”, señaló la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima. Sin embargo, y a pesar de que esta norma fue establecida en el país hace 96 años, las mujeres no pueden acceder de manera fácil a este derecho. ¿Qué obstáculos enfrenta este recurso y por qué es importante su implementación en un país como el Perú?
El aborto terapéutico, que debe aplicarse cuando esté en riesgo la salud o vida de la gestante, es legal en el Perú desde 1924. Y no solo eso; también cuenta con una Guía Técnica elaborada por el Ministerio de Salud en 2014. A pesar de esto, poco o nada se ha avanzado en esta materia en los casi 100 años de promulgada esta primera ley.
Frente a casos como el de Argentina, donde el presidente se ha comprometido a enviar en 2020 un proyecto propio para la despenalización total del aborto, es necesario preguntarse cuál es la situación en el Perú, donde complicaciones durante el embarazo y parto son las principales causas de mortalidad entre las mujeres.
Aborto
‘’Argentina, antes del último proyecto de despenalización del aborto que se ganó en la Cámara de Diputados, ha tenido al menos desde 1988, un intenso debate público y congresal’’, señala Susana Chávez, experta en salud pública y directora ejecutiva de Promsex. ’'Yo creo que en el Perú es un proceso que se tiene que ir dado y en el futuro [...] tendremos una mejor comprensión de que la criminalización no es la vía'', agrega.
Los años de discusión que menciona no significan poco. Gracias a este debate en Argentina, en 2018 y durante las intervenciones en contra y a favor de la despenalización del aborto se habló de concesión, sexo, deseo y feminismo, temas que en el Perú permanecen en la sombra de la discusión pública por los derechos de las mujeres.
PUEDES VER Presentan nueva versión de ''Un violador en tu camino'' con grito a favor del aborto [VIDEO]
Pero, si el aborto terapéutico es legal en el Perú desde 1924, ¿por qué la guía para aplicarlo se publicó recién en 2014? ¿Qué pasó en esos 90 años? ‘’[…] se hizo caso omiso a un derecho ya ganado porque […] los ejecutores de este antepusieron sus intereses y prejuicios personales antes que los derechos ya legislados y colocaron mil trabas para implementar la guía’', dice Maritza Morayma, médica salubrista, epidemióloga y feminista.
Angélica Motta, antropóloga e investigadora de la Universidad Cayetano Heredia, coincide con Maritza. ''Los obstáculos, de acuerdo con estudio realizado el año pasado, tienen que ver con una resistencia bastante fuerte por parte de los servicios de salud de ofrecer dicho procedimiento. Y cuando se realizan ocurren situaciones de violencia donde se culpabiliza y estigmatiza a la mujer que atraviesa este procedimiento'', indica.
Aborto terapeútico
Una de los antecedentes tomados en cuenta por el Poder Judicial en su resolución a favor del aborto terapéutico es el caso K.L, adolescente a la que se negó el acceso a este derecho pese a estar embarazada de un feto no encefálico; es decir, sin posibilidades de sobrevivir. ''Cuando nació, este bebé murió a los pocos días y a ella la obligaron a darle de lactar. Esto le ocasionó un trauma y afectación a su salud mental y física'', cuenta Parwa Oblitas, quien fue abogada del caso.
K.L interpuso una demanda al Perú ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), institución que finalmente falló a su favor y dictaminó que el Estado peruano violó y vulneró los derechos de la joven al negarle el acceso al aborto. ''Eso fue es un referente y precedente para que no vuelva a ocurrir. Fue una victoria feminista'', agrega Oblitas.
El país indemnizó a K.L y pidió disculpas por no haber respetado sus derechos. Pese a ello, poco o nada se ha avanzado en este tema y las mujeres que necesitan acceso al aborto terapéutico siguen expuestas. ''‘’[…] personas con poder de decisión, como legisladores, ministros, profesionales de la salud […] se niegan a implementar todo lo que sirve para evitar un embarazo no deseado y encima pretenden penalizar ese último recurso, que no es más que una salida de emergencia'', indica Maritza Morayma.
Actualmente, existe una legislación pendiente en temas de derechos reproductivos para las mujeres. En octubre de 2016, Indira Huilca presentó el Proyecto de ley 387, que despenaliza el aborto por violación sexual, inseminación artificial o transferencia de óvulos no consentida y malformaciones incompatibles con la vida. ''Las mujeres han abortado y continuaran abortando por una variedad de motivos, la ilegalidad no las detiene, solo consigue colocarlas en situaciones de riesgo para sus vidas y su salud'', señala Angélica Motta.
Aborto
Hay 90 años de diferencia entre la promulgación de la ley de aborto terapéutico y la publicación de la guía para realizarlo. En ese tiempo, es probable que decenas de mujeres hayan sufrido de graves repercusiones en su vida por no poder acceder a este derecho. El movimiento feminista, a través de sus demandas y acciones, busca que no vuelvan a pasar décadas para que esta ley de salud pública se desarrolle y amplíe.
‘’Hay evidencias que señalan que un embarazo puede producir daños a la salud, que nadie debería ser obligada a un sacrificio […], que decidir cuánto riesgo puede correr por traer un hijo al mundo, debería ser una prerrogativa, tal como la que tenemos si decidimos donar un órgano […] Si eso es considerado parte de nuestra autonomía y ningún padre o madre está forzado a sacrificar su integridad física y a poner en riesgo su salud, ¿porque las mujeres gestantes si lo están?’’, finaliza Susana Chávez.