Deportaciones masivas en EE. UU.: el método del ICE para identificar en redes sociales a inmigrantes indocumentados
El ICE de EE. UU. intensifica su monitoreo de inmigrantes indocumentados utilizando redes sociales, lo que genera inquietudes sobre la privacidad y el impacto en los derechos de los afectados.
- Incendio forestal en Nueva Jersey amenaza planta nuclear cerrada y provoca evacuaciones masivas y cortes de energía
- Nueva ley en California firmada por Gavin Newsom impone duras sanciones a conductores por una infracción común

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos ha aumentado sus actividades de vigilancia mediante el análisis de redes sociales. Esta táctica tiene como objetivo detectar y rastrear a inmigrantes indocumentados, y para ello, la agencia ha contratado a empresas especializadas en inteligencia digital.
Este enfoque ha despertado preocupaciones sobre la privacidad y la transparencia en el uso de datos. La medida se suma a otras iniciativas que ICE ha implementado en los últimos años para optimizar sus operativos de detención.
¿De qué manera utiliza ICE las redes sociales para identificar a inmigrantes indocumentados?
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha desplegado tecnologías avanzadas de monitoreo en línea para analizar la actividad en plataformas digitales. Su estrategia incluye la supervisión de publicaciones, etiquetas y menciones asociadas con términos clave sobre inmigración. Asimismo, examina redes de contactos para identificar patrones que faciliten la localización de personas en situación irregular dentro del país.
Las investigaciones no solo abarcan perfiles públicos, sino que también rastrean contenido compartido en grupos cerrados y foros especializados. Con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, ICE puede cruzar información de distintas fuentes para establecer conexiones entre individuos y determinar su posible estatus migratorio.
El uso de esta tecnología ha generado controversia, ya que se teme que personas con perfiles falsos o comentarios inofensivos puedan ser injustamente identificadas como sospechosas.
¿Cuál es el presupuesto asignado por ICE para la vigilancia en redes sociales y qué empresa está a cargo?
De acuerdo a una información obtenida por The Independent, para implementar este sistema de monitoreo digital, ICE ha destinado un presupuesto de 5,5 millones de dólares. Este mismo medio señala que, la agencia ha contratado a Barbaricum, una empresa de seguridad e inteligencia con sede en Washington D.C., especializada en análisis de datos y ciberseguridad. Este contrato refuerza el compromiso de la entidad migratoria con el uso de tecnologías avanzadas para mejorar sus operativos.
Barbaricum emplea algoritmos de rastreo diseñados para analizar grandes volúmenes de información en tiempo real. Sus herramientas permiten identificar tendencias y comportamientos sospechosos en plataformas sociales. La empresa ha trabajado en diversos proyectos gubernamentales enfocados en la recopilación de datos estratégicos, lo que la convierte en un actor clave en esta nueva fase de vigilancia migratoria.
Mientras ICE intensifica su monitoreo digital, muchos inmigrantes han optado por ser más cautelosos con la información que publican en línea. Recomendaciones incluyen restringir la privacidad de los perfiles, evitar compartir detalles personales y mantenerse informados sobre las últimas medidas implementadas por las autoridades migratorias.
La creciente digitalización de los operativos de ICE demuestra el impacto de la tecnología en la aplicación de políticas migratorias.