Francia vs. Polonia EN VIVO: mira AQUÍ el duelo por la Eurocopa
Estados Unidos

La UNICA tribu de Estados Unidos que habita en la isla de los Ángeles: su idioma está en peligro de extinción

En todo el territorio estadounidense, existen muchas tribus que habitan alejadas de la ciudad. Conoce a la tribu de la isla de los Ángeles, cuyo idioma está en peligro de extinción. 

Esta tribu tiene al menos 8000 años de existencia. Foto: AFP
Esta tribu tiene al menos 8000 años de existencia. Foto: AFP

En el vasto y diverso panorama cultural de los Estados Unidos, la tribu Tongva ocupa un lugar especial. Con una historia que se remonta a miles de años, los Tongva son los habitantes originarios de la región que hoy incluye el área metropolitana de Los Ángeles y la Isla de Santa Catalina, conocida históricamente como la Isla de los Ángeles.

A pesar de los desafíos y cambios drásticos a lo largo de los siglos, la tribu Tongva sigue siendo una presencia significativa y resiliente en su tierra natal. Sin embargo, su idioma ancestral se encuentra en peligro de extinción, reflejando la lucha de esta comunidad por preservar su herencia cultural.

Tribu Tongva

Tribu Tongva. Foto: AFP

La única tribu de Estados Unidos que habita en la isla de los Ángeles

Los Tongva, también conocidos como los Gabrielinos, han habitado el sur de California durante al menos 8,000 años. Su territorio tradicional se extendía desde las islas del Canal, incluyendo la Isla de Santa Catalina, hasta el continente, abarcando la cuenca de Los Ángeles y partes del condado de Orange y el Valle de San Fernando. Los Tongva eran conocidos por su habilidad en la navegación y la pesca, utilizando canoas llamadas "ti'ats" para viajar entre las islas y el continente. Su sociedad estaba organizada en clanes y aldeas, con una rica cultura que incluía ceremonias, mitología, y un profundo conocimiento de su entorno natural.

El idioma en peligro de extinción de los Tongva

El idioma Tongva, también conocido como Gabrielino, es una lengua uto-azteca que, como muchas lenguas indígenas, está en peligro de extinción. La colonización, la asimilación forzada y la represión cultural llevaron a una drástica disminución en el número de hablantes nativos. Hoy en día, los esfuerzos por revitalizar el idioma Tongva son cruciales para la preservación de la identidad cultural de la tribu.

Organizaciones y miembros de la comunidad Tongva están trabajando arduamente para revitalizar su lengua. Esto incluye la creación de programas de enseñanza del idioma, la recopilación de registros lingüísticos y la promoción del uso del Tongva en contextos ceremoniales y comunitarios. Estos esfuerzos no solo buscan preservar el idioma, sino también fortalecer la identidad y el orgullo cultural de las generaciones jóvenes.

¿Cuáles son las costumbres de la tribu Tongva?

  • Estructura Social y Organización:
  • Clanes y Aldeas: Los Tongva vivían en aldeas organizadas en clanes, cada uno con su propio líder. La comunidad era autosuficiente y los clanes mantenían relaciones comerciales y sociales entre sí.
  • Roles de Género: Las responsabilidades en la comunidad estaban claramente definidas. Los hombres se dedicaban principalmente a la caza, la pesca y la guerra, mientras que las mujeres recolectaban alimentos, elaboraban herramientas y cuidaban de la familia.
  • Viviendas:
  • Kiiy: Las viviendas tradicionales de los Tongva se llamaban "kiiy" (o "kiich"). Estas estructuras eran construidas con ramas y hojas de junco, diseñadas para ser frescas en verano y cálidas en invierno. Eran generalmente de forma redonda y podían albergar a varias personas.
  • Alimentación y Recolección:
  • Dieta Diversa: La dieta Tongva era variada y aprovechaba los recursos disponibles en su entorno. Incluía pescado, mariscos, ciervos, aves, y una gran cantidad de plantas y frutas como bellotas, semillas de chia y tunas.
  • Métodos de Recolección: Utilizaban técnicas de recolección sostenible, recogiendo solo lo necesario y permitiendo que la naturaleza se regenerara. Esto incluía la recolección de bellotas y la pesca selectiva.