Reglas claras para recuperar la senda del crecimiento e inversiones
Las menores previsiones para el PBI y las inversiones hacen notar la desconfianza aún predominante de los agentes económicos hacia el Gobierno. Gremios y especialistas consideran que la predictibilidad es esencial en el largo camino de la recuperación post pandemia.
Apenas han pasado dos meses desde que el actual gobierno de Perú Libre tomó la conducción del país y no solo ha debido sostener el combate a la pandemia generada por la Covid-19, que trajo consigo la paralización de la actividad económica sino que, además, hoy enfrenta un debilitamiento de las expectativas tanto a nivel del PBI como de las inversiones.
En opinión de diversos agentes económicos consultados para este informe, hoy el Perú atraviesa un alto clima de incertidumbre como consecuencia de la polarización política pero también por los propios mensajes del gobierno que no terminan de ser claros del todo. A esta realidad se suma el reacomodo global después del shock generado por al coronavirus y los choques inflacionarios.
Es bajo ese panorama que el país en su conjunto se debe bregar por mejorar el dinamismo económico, aunar en el ingreso de inversiones que apalancará a su vez el empleo, indicador tan duramente golpeado por la pandemia.
PUEDES VER: Carlos Alva: “Se perdió cerca de 8.000 millones de dólares por paralización de Chavimochic”
Así, a pesar que para el 2021 se espera un crecimiento económico de 11,9%, la preocupación hoy se posa en el estimado del 2022 periodo para el cual el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), redujo de 4,5% a 3,4% el avance del PBI. En esa medida, también disminuyó la previsión de la inversión privada pasando de 2,5% a 0%. El área de Estudios Económicos del BCP, tiene una mirada más pesimista aún y prevé un descenso de la inversión privada por sobre el 7%.
Este ajuste, según explicó el presidente de la entidad monetaria, Julio Velarde, responde al debilitamiento de las expectativas empresariales, lo que ha provocado que los inversionistas interesados posterguen sus planes de inversión o lo hagan con más cautela.
Tal como se dijo antes, que haya una proyección de 0% en inversión privada impacta también en la perspectiva de crecimiento económico, el cual se redujo de 4,5% a 3,4% para el próximo año.
Fuente: BCRP, BCP, Credicorp Capital
Frente a este escenario, hay coincidencia entre los agentes económicos en que el Ejecutivo debería de trasmitir un mensaje de calma que los incentive a seguir apostando por el país. Esto debido a que, por cada incremento de 1% en el componente cíclico del índice de confianza empresarial, la inversión privada podría subir en alrededor de 0,6% en un año.
Julio Velarde, cabeza del BCRP, señaló que aún hay tiempo para que pueda mejorar la confianza empresarial, y el reciente viaje que tuvo el presidente de la República, Pedro Castillo junto al ministro de Economía, Pedro Francke, era una oportunidad para que se disipen las dudas.
“Hay una desconfianza empresarial todavía, ojalá pueda revertirse. Tal vez este viaje que hace hacia Estados Unidos contribuya a esto, pero va a ser en función a lo que se vaya presentando también, de diferentes proyectos de ley, etcétera”, dijo Velarde durante la presentación del reporte de inflación de setiembre 2021.
De mejorar las expectativas empresariales, provocaría un impacto positivo en la contratación de personal en el sector privado. A julio de este año, aún no se recuperaban 98.000 puestos de trabajo formales, pues el empleo se ubicó 2,6% por debajo del nivel pre pandemia.
“El empleo ha venido recuperándose, más rápido se ha recuperado en el sector público, el sector privado todavía tiene una caída mayor [y]; está ligado al crecimiento de la inversión privada. La pregunta sería ¿cuándo se recupera la inversión privada? Ojalá pueda recuperarse lo más rápido posible”, anotó el mandamás del BCRP.
Infografía-La República.
PUEDES VER: Jorge Solis: “Hay un problema de impagos y puede haber una situación de default de las mypes”
Dualidad en los anuncios
Tras su travesía por Estados Unidos y México, el ministro de Economía, Pedro Francke, ha puesto sobre la agenda la ejecución de una reforma tributaria para que el Perú capte más recursos a medida que nos acercamos al tercer año de pandemia. Dicha reforma tiene como un pilar fundamental la renegociación con empresas mineras – en el marco del super ciclo de precios de los minerales - y ha recibido la venia del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. Incluso, Francke Ballvé dijo a la prensa que “varios partidos en el Congreso están a favor del impuesto a la minería, incluidos los propios empresarios mineros”.
Al respecto, Juan José Marthans, Director de Economía en PAD de la Universidad de Piura, considera lógico que se planteen nuevos mecanismos de recaudación ya que no basta con gravar a las empresas con ganancias extraordinarias como el frente minero, no obstante, advierte que el empresariado se mantendrá reacio mientras el mensaje de Francke carezca del resguardo político del presidente Pedro Castillo, siendo aquí la piedra más pesada la Asamblea Constituyente.
Vale precisar que Francke Ballvé reconoció el pasado jueves que dicho proyecto “no forma parte del Plan General de Gobierno”, pese a que esta propuesta ha sido una de las cartas elementales de Pedro Castillo en su carrera a Palacio.
Castillo ante la AmCham. “Soy optimista, creo en el presidente Castillo”, dijo Aldo Defilippi, director ejecutivo de AmCham. Foto: Difusión
“Esta dualidad o contradicción en el interior del gobierno y del partido vinculado a él, no brinda confianza. El presidente (Castillo) debe decir esto (que la Asamblea Constituyente no va) a la opinión pública sentado junto a Francke, sino, se afecta la confianza, credibilidad y se retrae la posibilidad de sostener el éxito macroeconómico del Perú”, explica para La República.
Al respecto, Carlos Casas, decano de la facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, agrega que dentro del marco tributario actual – vigente desde 2011 – nuestro país podrá obtener buenos márgenes de ganancia de cara al super ciclo de precios, por lo cual no considera acertado que se gesten nuevos impuestos, y de darse esta reforma sin considerar la heterogeneidad minera, las expondrían a más riesgos.
Casas estimó que desde este año hasta el 2025, por la actividad minera ingresarán en total S/ 77.503 millones por impuestos y regalías. “Un monto nunca antes recaudado en quinquenios anteriores”, subrayó durante su ponencia en el marco de Rumbo a Perumin.
Reglas por aclarar
Aunque la inversión minera crecería 8,3% en el 2022, principalmente por la continuación de los proyectos mineros como Quellaveco y la Ampliación de Toromocho, el sector está preocupado por los posibles cambios en el marco tributario, así como de la incertidumbre política que vive el país.
“Las señales que nos da el ministro de Economía son positivas, pero, si no tenemos un alineamiento del resto de ministros, difícilmente vamos a tener el clima de confianza que necesitamos para avanzar en la senda de recuperación económica”, dijo Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) a La República.
En esa línea también opina Daniel Velandia, economista Jefe de Credicorp Capital, quién observa que no se está evidenciando un mensaje claro por parte del Ejecutivo. Además, le preocupa que la bancada oficialista de Perú Libre esté impulsando un proyecto de ley que convoque a referéndum y se modifique la Constitución.
“Seguimos viendo mensajes mixtos, donde un (premier) Bellido no menciona el tema constitucional en su mensaje del voto de confianza, luego dijo que no era prioridad. Pero por otro lado el partido Perú Libre en el Congreso está proponiendo medidas concretas para llamar a referéndum y cambiar la Constitución. Entonces ese tipo de contradicciones genera incertidumbre y el mercado no va a estar completamente tranquilo hasta que no haya claridad al respecto”, apuntó.
Por su parte, la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leonie Roca, argumentó que para activar los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad (PNIC) es fundamental que el Gobierno empodere a ProInversión, además de dar señales claras de estabilidad regulatoria y jurídica como el respeto de los contratos.
“En todos los casos, además, el problema de liberación de áreas y entrega de predios es fundamental para avanzar con la ejecución del plan y eso es responsabilidad exclusiva del Estado”, apuntó a este medio.
Detalló que, solo en el sector de concesiones de infraestructura de transporte bajo la supervisión de Ositran, existe US$ 5.673 millones por ejecutar, en contratos de concesión ya suscritos por el Estado peruano. De concretarse se podrían generar más de 370.000 puestos de trabajo y una reactivación económica.
Conocido que del 100% de la inversión en el Perú, el 80% corresponde a la inversión privada, el exministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla considera vital que el Gobierno brinde certidumbre sobre el marco tributario en el sector minero, y mensajes claros sobre el marco regulatorio para el desarrollo de la infraestructura.
“Si ya hubo un anuncio de cambiar regulación o leyes, que se presenten los proyectos, que se discutan y que se zanje esa fuente de incertidumbre. Se debe pasar de la retórica a la acción porque finalmente lo que se quiere saber es cuáles son esas reglas”, sostuvo.
Asimismo, Castilla Rubio recomendó que el Gobierno aclare las medidas que permitirán avanzar con el Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad (PNIC) y en determinados proyectos. ”Si hay mayor crecimiento e inversión eso genera demanda por mano de obra y por empleo. Sin duda la recuperación del empleo no se va a resolver a través de empleo público ni de bonos ni subsidios”, sentenció.
Infografía-La República.
Perspectiva del microempresario
A pequeña escala, los pequeños empresarios también luchan por seguir subsistiendo en una economía que está a plena reactivación. Ángel Urpeque, dueño del Restaurante Buffet Bolívar, que forma parte del rubro que fue duramente afectado por la pandemia, cuenta que tuvo que hacer maniobras para sacar adelante su negocio, sin embargo, la crisis política hace que sus planes a futuro sean inciertos.
El empresario gastronómico que, si bien ha comenzado a contratar más personal, pues pasó de tener 6 empleados en la primera fase de reactivación a 23 personas a la fecha, señala que por el momento está reinvirtiendo sus ganancias en reforzar los protocolos sanitarios de su local y en mejorar la atención al público. Sin embargo, tiene el objetivo de abrir más locales cuando haya un clima más estable.
“Lo que pediría al gobierno como empresario que da trabajo y que paga impuesto, es que logre estabilizar la situación política para que no haya este temor de parte de los empresarios que genera esta incertidumbre. La idea es crecer, de poner otro restaurante Bolívar en otros distritos, pero, tendría que mejorar para poder uno proyectarse a crecer un poco más. Esta crisis política nos ha afectado y nos sigue afectando mucho”, sentenció Urpeque.
Reglas claras para recuperar la senda del crecimiento e inversiones
Generación de empleo en las mypes
“Me quedé sin trabajo por la cuarentena a inicios de la pandemia, y como vi mucha demanda de mascarillas, empecé a importar y venderlas. Me fue muy bien y me expandí a otro tipo de productos y llegué a otras ciudades más. Es así como convoqué a amigos y familiares de otras regiones que también se habían quedado sin empleo, y les ofrecí la posibilidad de que se encarguen de los envíos en sus zonas y así obtengan ingresos”, relata Carmen Ponce de León, una emprendedora que resurgió en plena crisis sanitaria con su tienda digital “El Espacio de Mafa” y conectó a cerca de 15 desempleados en regiones.
El Espacio de Mafa
Y es que tras los masivos despidos y suspensiones perfectas de labores, miles de personas tuvieron que recurrir al emprendimiento para poder generar ingresos, principalmente mediante el comercio digital. Justamente, más de la mitad de tiendas online tienen menos de un año de existencia, según datos de la Cámara de Comercio Electrónico (Capece).
Aunque, a contraparte, la mitad de mypes formales en el país tuvo que cerrar –aún no se recuperan-, y con ello se perdió más de 5 millones de empleos.
PUEDES VER: Aprueban fideicomiso con Cofide para fortalecer Instituciones Especializadas en Microfinanzas
“Las mypes generan el 70% de puestos de trabajo en el país. Si queremos reactivar nuevamente el empleo, lo más fácil es promover a las mypes que actualmente y para eso se necesita mercado y un clima estable del entorno económico en el país”, manifestó Roman Miu, vocero nacional de la Plataforma Nacional de Mypes.
Enfatizó en la necesidad de que por lo menos en los próximos 2 o 3 años los gobiernos central, regionales y locales compren a las mypes manufactureras principalmente. Pero que se flexibilicen los requisitos para acceder a Compras Myperú, el cual pide montos de facturación y condiciones que las microempresas no tienen actualmente, peor aún con la crisis de la pandemia.
Asimismo, Miu resaltó que el financiamiento sigue siendo la base en la reactivación de las mypes, por lo que exhortó a que se den más facilidades para acceder al PAE Mype, FAE Turismo, FAE Agro, ya que las entidades financieras les piden muchos requisitos como altos montos de facturación.
En esa línea, para las mypes que sí lograron acceder a créditos con garantía estatal, pidió que se amplíen los periodo de gracia de Reactiva Perú y FAE Mype en por lo menos 3 años más y los plazos finales de pagos en 5 años. “Los pocos que han logrado obtener un préstamo han tenido que adecuarse a la nueva realidad, y eso también ha demorado, además que el mercado ha estado trabajando con aforos mínimos”, apuntó el representante gremial.