La era del pódcast
El consumo de pódcasts aumenta desde hace varios años y la pandemia de la COVID-19 ha consolidado su crecimiento. María Isabel Gonzales, creadora del pódcast ‘Un día a la vez’, explica aquí el formato y qué los hace tan atractivos.
Escribe: María Isabel Gonzales
Antes de la llegada de la pandemia de la COVID-19, ya existía un público fiel a los pódcasts. Es decir, al formato de piezas de contenido en audio subidos a la nube, en plataformas como Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, y otras. De hecho, el 60% de internautas peruanos consumía audio digital y de ellos un 20% ya escuchaba pódcasts, según un estudio de la empresa Redmas. Pero la pandemia cambió muchas cosas, entre ellas la demanda de audio digital y, por ende, la de los contenidos de los pódcasts.
Según la Encuesta Pod 2021 realizada en el Perú, Argentina, México, Colombia, Uruguay, Chile, España y Estados Unidos, un 40% de los consultados comenzó a escuchar podcasts en los últimos dos años y medio.
En el Perú este formato tiene su principal grupo de consumidores en personas de entre 25 y 34 años. Y, personalmente, aunque no me encuentro dentro de ese grupo -estoy cerca de cumplir 38-, el inicio de la pandemia marcó mi encuentro con los contenidos en formato de audio. Todo empezó cuando me inscribí en un taller online que dictó la periodista Natalia Messer, a través de la Universidad Portátil, proyecto educativo online enfocado en descubrir nuevas narrativas en Latinoamérica.
Allí descubrí que el pódcast tenía una historia bastante larga, que se remonta al año 2001, cuando Apple lanzó el iPod. Unos años después, el periodista Ben Hammersley usó el término podcasting (derivado de iPod y broadcasting: que significa radiodifusión) en el diario The Guardian para hablar de una “revolución del audio amateur”.
La tecnología siguió su curso, hasta llegar a lo que hoy conocemos como pódcast. El contenido también hizo lo suyo. En 2014 se lanzó el programa norteamericano ‘Serial’, un exitoso pódcast de investigación periodística liderado por Sarah Koenig en la radio pública de Chicago. Más tarde, en 2020, el programa ‘This American Life’ (Estados Unidos) fue galardonado con el primer Premio Pulitzer en la categoría de audio por su reportaje “The Out Crowd”, dedicado a la política de Trump con los inmigrantes mexicanos.
"Escuchar un pódcast es algo especial, una mezcla entre los sonidos propios de un lugar y las voces de los personajes que te confían sus testimonios”. Foto: archivo La República
Si bien hay diversas plataformas de pódcast, Spotify se ha convertido en uno de los mayores jugadores del mercado. Entre sus compras del 2019 estuvieron las productoras de pódcast Gimlet y Anchor, y su mensaje es claro: ser el mayor imperio de consumo de audio del mundo.
La experiencia
Escuchar un pódcast es algo especial, una mezcla entre los sonidos propios de un lugar y las voces de los personajes que te confían sus testimonios. No es invasivo, te acompaña. Hay muchos formatos y las reglas no son rígidas. La clave es el contenido y a quién va dirigido. Y, ya que soy periodista y sigo programas de corte documental o no ficción, me quedo con las dos claves de Ira Glass, anfitrión y productor ejecutivo de ‘This American Life’, para definir un buen pódcast: 1. trama: un determinado personaje pasa por una experiencia concreta y 2. la reflexión: esa persona, el narrador y los otros personajes de la historia dicen cosas interesantes sobre lo que ha sucedido.
Según mi experiencia, cada etapa de la producción es clave. Desde la elección del tema, la búsqueda de fuentes, hasta la creación del guión, la locución y, finalmente, la edición. La escuela que tuve viene del periodismo narrativo y por eso hablo de fuentes. Pero hay quienes producen series, documentales, programas temáticos o noticiosos, de entrevistas o monólogos. De hecho, yo produzco un pódcast sobre el duelo, ‘Un día a la vez’, y junto a unas colegas proyectos periodísticos, como el de ‘Lisbeth Baquerizo: la historia de una prueba’.
La mayoría podría coincidir en que el gran referente del estilo narrativo en español es ‘Radio Ambulante’, que produce y presenta el peruano Daniel Alarcón junto a un equipo que involucra a unas 25 personas. Este proyecto ganó el premio “Mejor pódcast en español” de los iHeartPodcast Awards 2022, otorgado cada año por @iHeartRadio, la red más grande de pódcast del mundo.
Dice Ira Glass que el sonido y el silencio son las herramientas que tienes en este medio, y hoy creo que en dosis precisas son una combinación fascinante e inolvidable.