Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Datos lr

La obsesión de Venezuela con el pelo liso: ¿por qué predomina este tipo de cabellera en las mujeres?

Es común ver que las mujeres de dicho país prefieran el cabello largo y lacio. Sin embargo, este tipo de peinado oculta estereotipos de belleza que han afectado a generaciones.

Realizar un alisado permanente constante debilita la hebra capilar. Foto: composición LR/Pinterest
Realizar un alisado permanente constante debilita la hebra capilar. Foto: composición LR/Pinterest

En el país de Venezuela, el cabello largo y lacio se ha convertido en sinónimo de belleza, y esto lo podemos ver con la migración. En Perú, la mayoría de mujeres venezolanas se caracterizan por tener el cabello liso, un estereotipo de belleza que ha venido afectando a muchas jóvenes desde hace generaciones.

A través de TikTok, las mujeres de la república bolivariana están alzando su voz para dar a conocer que esta característica física ha llegado a afectarlas en lo laboral, la escuela e ,incluso, con la sociedad. Esto ha hecho que se sientan obligadas a someterse a procedimientos de alisado que pueden llegar a ser dañinos para la salud.

¿Por qué las mujeres venezolanas tienen el cabello largo y liso?

La usuaria de la red social lagunari explicó, en un audiovisual, que en Venezuela "desde muy pequeños te hacen sentir que lo único válido es el pelo liso". Indica que en el país "más que un estereotipo de belleza es una imposición".

Para justificar lo que dice menciona que sabe de casos laborales en los que piden no tener el cabello rizado o afro porque es considerado informal. "(El cabello no liso) va contra uno de los requisitos más importantes para conseguir trabajo en Venezuela que es 'buena presencia'", argumenta.

Además, recuerda que desde muy pequeña "le rogaba a su mamá para que le planchara el cabello para sentirse bonita". De igual forma, menciona que esperaba cumplir 15 años para poder hacerse un alisado.

"La mujer venezolana vive toda su vida haciéndose alisados, queratinas, planchas o lo que sea que tenga que ver con tener el pelo liso", indica. Sin embargo, reconoce que en la mayoría de ciudades de la 'tierra de gracia', esta imposición está quedando atrás debido a que las nuevas generaciones son más incluyentes.

No obstante, esto no quita que, hasta la fecha, personas de generaciones antiguas tengan arraigado este estereotipo de belleza que incluso llega a ser discriminador. "Tengo una amiga que cuando caminaba por la calle, luciendo su afro, un señor adulto mayor se le acerco y le dijo que 'su cabello era feo'", narra.

Finalmente, señala que "en Venezuela existe mucha diversidad de razas, y en lugar de aprovechar eso y ver la belleza en todas sus formas, preferimos imponer que el pelo liso es lo bonito y todos lo deberíamos usar así".

De igual forma, otra usuaria de TikTok cuenta su historia con el cabello rizado viviendo en Venezuela: "Hace 7 años salí de mi país y hace dos años empecé a llevar mi cabello natural porque aprendí como tratarlo, a quererlo y a decir: 'Me siento bonita'". Señala que a los 15 o 16 años jamás se veía estando con el cabello rizado porque no faltaban los calificativos despectivos hacia su cabellera. Ahora que vive en Europa, asegura que es más feliz y ama su cabello al natural.

¿El alisado permanente puede ser dañino?

Le consultamos a la estilista profesional Erika Anhuaman sobre las consecuencias o daños a la cabellera que podría tener un alisado constante. Lo primero que nos indica es que "para hacerte este tratamiento, el cabello tiene que ser grueso, sinótrico o ulotrico y que no tenga decoloración".

Seguidamente, explica que "lo normal es hacerse un alisado permanente cada año porque es un procedimiento que usa ácidos que contienen formol, por lo que si se hace el tratamiento muy constante dañará la hebra capilar".

En esa línea aconseja la bioplastica, un tratamiento intermedio que contiene más aceites y cremas, que ayudan a la reestructuración y a bajar el frizz de la hebra capilar. Además que ofrece un brillo excelente y tiene una duración de 3 meses a más dependiendo del cabello.

;