Suspenden vuelos en aeropuerto Jorge Chávez
¿Quién va ganando las elecciones en México 2024?
Datos lr

Día del Cajón Peruano: ¿por qué se celebra el 2 de agosto y cuál es su origen?

¿Sabías que uno de los instrumentos nacionales más conocidos a nivel mundial tiene una fecha dedica para celebrarlo? Entérate más aquí.

Conoce por qué se escogió esta fecha para conmemorar a uno de los instrumentos más famosos del Perú. Foto: Pexels
Conoce por qué se escogió esta fecha para conmemorar a uno de los instrumentos más famosos del Perú. Foto: Pexels

El cajón peruano es uno de los instrumentos nacionales bandera del Perú, pero a pesar de su forma sencilla, este ha sido reconocido por distintos artistas internaciones (como Rosalía, por ejemplo). Por eso, no es raro que tenga su propia fecha para celebrarlo este 2 de agosto. Así, el Día del Cajón Peruano fue instaurado y se conmemora desde el 2018. ¿Por qué se escogió esta fecha? Entérate aquí.

¿Por qué el Día del Cajón Peruano se celebra el 2 de agosto?

El Día del Cajón Peruano se celebra todos los 2 de agosto, dado que en esa fecha, en 2001, se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación. Así, en 2018 se promulgó la ley para aprobar este día, años luego de que, el 1 de noviembre del 2014, la Organización de Estados Americanos declarara al cajón peruano como el “instrumento del Perú para la Américas”, así como reconociera el aporte de la música peruana al patrimonio cultural de las Américas.

A modo de dato extra, originalmente se iba a escoger conmemorar este día el 23 de octubre, fecha de fallecimiento de Caitro Soto, afroperuano exponente de este instrumento.

Historia del cajón peruano

El cajón peruano fue creado a mediados del siglo XVI, algo no tan parecido a como ahora se ve. Originalmente, fue una alternativa para que los esclavos preservaran sus raíces. Cuenta la historia que, al ser traídos a Lima para trabajar forzadamente, se les prohibió realizar cualquier manifestación cultural de su país, como hacer música con sus tambores de cuero.

Así idearon la forma de seguir expresando el ritmo sin los instrumentos que acostumbraban usar y encontraron otras formas de replicar las melodías, con todo objeto que pudiera percutirse. Ahí fue que llegaron a utilizar cajas de madera y los trozos huecos de calabazones para animar sus fiestas. Todavía en el siglo XIX sería que Porfirio Vásquez decidiera darle al cajón la forma, con el que se conoce hoy en día.

Licenciado en Comunicación y periodismo por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Redactor web del diario La República. Autor del libro de cuentos cortos "Cincuenta cortes de carne humana".