Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Cine y series

Cine peruano: Cineastas realizan plantón frente al Ministerio de Cultura

Colectivo de 70 asociaciones exige respaldo ante los proyectos de ley que atentarían contra la libertad de creación y favorecerían al cine comercial. Señalan que el desarrollo de una comisión fílmica no tiene que ir en contra de la actual Ley de Cine.

Colectivo En defensa del cine peruano
Colectivo En defensa del cine peruano

Con las frases ‘El cine es memoria’ y ‘El cine es diversidad’, el Colectivo En defensa del cine peruano que representa a 70 gremios y a artistas independientes, se reunió en la explanada del Ministerio de Cultura para pedir respaldo y defender la actual Ley de Cine. El plantón –organizado por los cineastas– que movilizó al sector en Cusco, Arequipa y Puno responde a los proyectos de ley que proponen una ‘Ley que crea  incentivos económicos y fiscales para el fomento de las actividades cinematográfica y audiovisual del Perú’, pero que para los cineastas sería una puerta abierta a la censura y por ello exigen una opinión técnica sobre el dictamen.

“Destaca el tema de la censura y la reducción de los montos asignados al cine nacional. Es inaceptable que en una democracia se imponga censura. Esta medida atenta contra el artículo 2 de la Constitución. Además, este dictamen intenta fusionar la Ley de Cine con la comisión fílmica (que pone a Perú, sobre todo, como un destino para la producción), a pesar de que son problemáticas totalmente distintas”, señaló el colectivo.

El plantón –impulsado también por actores como Lucho Cáceres– tuvo como voceras a la directora de Un mundo para Julius, Rossana Díaz Costa y a Judith Vélez del documental Volver a ver. Miembros del colectivo nos dicen que la protesta es urgente porque el domingo se publicó en el diario El Peruano una resolución que tiene como objetivo aprobar una modificación en Promperú, a favor de la comisión fílmica. Similar, señalan, a  la cuestionada ‘ley Tudela’ que propone una ‘ventanilla única de autorizaciones de filmación en el territorio peruano’ y que se encargaría de dar “las autorizaciones y licencias”.

Actualmente, Promperú apoya en ciertos aspectos a la promoción de las películas peruanas, por ejemplo, para la campaña internacional de cintas que postulan a los Óscar. En algunos casos, hubo demoras y las producciones nacionales iniciaron tarde la campaña de publicidad para los premios de la Academia, como alguna vez contó la cineasta Melina León. Pero también Promperú ha dado apoyo económico a películas comerciales como Asu mare 2.

Los cineastas señalan que, aunque es un apoyo adicional a los estímulos económicos otorgados a través de los concursos de DAFO, lo artístico no debería ser una competencia del sector turismo. “La comunidad cinematográfica se opone a esta modificatoria porque le dan competencias a Promperú para también ocuparse del cine nacional. Hay entonces una duplicidad de competencias porque el cine nacional depende del área de cine del Ministerio de Cultura (DAFO) desde hace más de una década. La comisión fílmica debe ir separada de la ley de cine, tener su propia ley, con un presupuesto propio para poder competir en igualdad de condiciones con los otros países de la región que ya tienen desde hace años comisiones fílmicas. El cine nacional es parte del patrimonio cultural, mientras que la comisión fílmica permite que extranjeros vengan a filmar con más comodidades al Perú. Además, en los otros países de la región, la comisión fílmica depende de Cultura, no de Turismo”.

Al cierre de esta edición, el Mincul pidió una reunión a los representantes de Lima y regiones.