La cápsula que regresó del espacio con tres astronautas rusos muertos
“Nos veremos mañana”, fueron las últimas palabras de uno de los tripulantes cuando iniciaban su retorno a la Tierra en 1971. ¿Qué sucedió durante el trágico viaje?
![La tripulación del Soyuz-11 estaba predestinada a cumplir grandes hitos en el espacio, pero transcendió en la historia por su trágico desenlace. Foto: Space Facts La tripulación del Soyuz-11 estaba predestinada a cumplir grandes hitos en el espacio, pero transcendió en la historia por su trágico desenlace. Foto: Space Facts](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2021/11/22/619be7bb2f00de15ce192b20.webp)
A lo largo de la historia, distintas tragedias han marcado la era espacial iniciada en 1957 por la Unión Soviética. Sin embargo, hace medio siglo, hubo una expedición humana que dejó un trágico récord: los tres únicos hombres en morir en el espacio. Su historia es una mezcla de azar, triunfo y tragedia.
Se trató del Soyuz-11, un viaje tripulado del programa espacial soviético Soyuz que transportó consigo a Georgi T. Dobrovolski (comandante), Viktor I. Patsayev (ingeniero de investigación) y Vladislav N. Volkov (ingeniero de vuelo).
![Cosmonautas del Soyuz-11 Cosmonautas del Soyuz-11](https://imgmedia.larepublica.pe/640x439/larepublica/migration/images/3BLLY2KKRBAYBJR3UQ5W7LQETQ.webp)
De izquierda a derecha, Georgi T. Dobrovolski (comandante), Viktor I. Patsayev (ingeniero de investigación) y Vladislav N. Volkov (ingeniero de vuelo) en el simulador del Soyuz-11. Foto: RKK Energya
Desde el inicio se supo que los viajeros de esta misión impregnarían su huella en los libros de historia. Se trataría de los primeros hombres en asentarse durante días en la primera estación espacial en orbitar la Tierra: el Salyut 1, un baluarte de la Unión Soviética lanzado en abril de 1971.
Sin embargo, los tres cosmonautas —como se les dice a los astronautas en Rusia— viajaron al espacio por una eventualidad. Dos días antes del despegue, uno de los cosmonautas de la tripulación original (Valeri N. Kubasov) fue detectado con una mancha oscura en el tórax (una posible señal tuberculosis) y, junto a sus compañeros, fue reemplazado por el equipo suplente, el de Dobrovolski.
Así, el 6 de junio de 1971, sin trajes espaciales de presión ni escafandras, como entonces solían ser las vestimentas espaciales soviéticas, los tres cosmonautas de Soyuz-11 se despidieron de la Tierra sin saber que, cuando la volverían a tocar, ya estarían muertos.
Problemas en Salyut 1
Hasta el día de hoy, el propósito de los laboratorios espaciales es investigar cómo el ser humano puede adaptarse a la vida fuera de la Tierra. Pero en la primera estancia humana prolongada, todo aún era desconocido. Así que el equipo debió realizar los experimentos básicos para registrar los cambios de salud en ese ambiente.
![Volkov (izquierda) y Dobrovolski (derecha) durante una sesión de comunicaciones con el Centro de Control de Vuelo. Foto: RKK Energya Volkov (izquierda) y Dobrovolski (derecha) durante una sesión de comunicaciones con el Centro de Control de Vuelo. Foto: RKK Energya](https://imgmedia.larepublica.pe/640x398/larepublica/migration/images/MHBQHLNC6JCDFI4DAOKDG3QHZE.webp)
Volkov (izquierda) y Dobrovolski (derecha) durante una sesión de comunicaciones con el Centro de Control de Vuelo. Foto: RKK Energya
El agotamiento de la tripulación era notorio, ya que se turnaban cada día para descansar, así que los encargados del programa en tierra firme decidieron retornarlos en el vigésimo tercer día de los 25 previstos. El desacoplamiento del Soyuz-11 fue programado para el 29 de junio de 1971 a las 21:15 horas, hora de Moscú.
En el último diálogo de la tripulación, Volkov se despidió esperanzadamente de sus compañeros: “Nos veremos mañana, prepararemos brandy”, revelaron los archivos desclasificados por Roscosmos en junio de 2021.
Se cree que el gran problema sucedió en la maniobra para desacoplar el Soyuz-11 del Salyut 1. La detonación simultánea de los explosivos utilizados para la separación —un método que evita atascos mecánicos— habría provocado la apertura de una válvula de ventilación dentro de la cápsula.
![Cuando la cápsula del Soyuz-11 regresó a la Tierra, los tripulantes en su interior ya habían muerto por la descomprensión. Foto: Roscosmos Cuando la cápsula del Soyuz-11 regresó a la Tierra, los tripulantes en su interior ya habían muerto por la descomprensión. Foto: Roscosmos](https://imgmedia.larepublica.pe/640x480/larepublica/migration/images/S5ALIXEC6FHX5CXZ7OWH6J3OEQ.webp)
Cuando la cápsula del Soyuz-11 regresó a la Tierra, los tripulantes en su interior ya habían muerto por la descomprensión. Foto: Roscosmos
En la práctica, la válvula debía abrirse a la altura de cuatro kilómetros del suelo, donde la presión atmosférica era igual al de la cabina, pero entonces aún estaban a 170 km, en el vacío absoluto. Por consecuencia, la cabina se despresurizó casi al instante, es decir consumió todo el aire dentro y ocasionó la asfixia de los viajeros. Entonces, también perdieron comunicación con la torre de control.
Un legado al futuro
Cuando la cabina aterrizó como estaba previsto en la ciudad de Zhezkazgan, en el Kasajstán soviético, Dobrovolski, Patsayev y Volkov ya llevaban media hora sin vida. Los rescatistas hallaron que de sus narices y orejas fluían hilos sangre, una evidencia de las hemorragias internas en sus cerebros y pulmones. De acuerdo con los datos biomédicos del Soyuz-11, en sus últimos instantes los pilotos registraron jadeos superiores a los habituales a los tres segundos del accidente de la válvula.
![Funeral de los tres cosmonautas rusos Funeral de los tres cosmonautas rusos](https://imgmedia.larepublica.pe/640x343/larepublica/migration/images/FDBG66AOKFB7BB3HMI3GHGHMDI.webp)
Los tres cosmonautas fueron honrados con un funeral de estado en la Plaza Roja de Moscú, en la antigua Unión Soviética Foto: Joachim Becker / SpaceFacts
Según los médicos del Hospital Militar Burdenko de Moscú, la despresurización provocó la aparición de burbujas de nitrógeno en su torrente sanguíneo, mas el informe de la Comisión Estatal que investigó el caso no encontró la falla técnica exacta.
Aunque las muertes de los tres cosmonautas no impidieron el despegue de los siguientes Soyuz —los cuales fueron retomados solo dos años después—, estas marcaron el uso obligatorio de los trajes espaciales de presión en todos las siguientes misiones. Además, en 1973, los soviéticos desarrollaron el traje Sokol-K, el cual hasta la fecha continúa en funcionamiento.