Ciencia

Médicos advierten sobre un ‘tsunami cerebral’ causado por la COVID-19

El coronavirus podría provocar daños fisiológicos en el cerebro y generar cuadros psiquiátricos o neurológicos como la demencia y la psicosis, afirman los especialistas.

Una imagen de un cerebro humano tomada por un escáner de tomografía TEP. Foto: AFP
Una imagen de un cerebro humano tomada por un escáner de tomografía TEP. Foto: AFP

Diversas investigaciones han recogido datos sobre los efectos a largo plazo de la COVID-19 en los recuperados. Una de las más recientes es la publicada por The Lancet Psychiatry en mayo. Dicho estudio hace énfasis en las secuelas a nivel del cerebro, lo que algunos especialistas denominan ahora como ‘tsunami cerebral’.

De acuerdo con el artículo, al menos uno de cada tres sobrevivientes de la COVID-19 estaría presentando efectos psiquiátricos o neurológicos en los siguientes seis meses. Entre las afectaciones se encuentran trastornos de ansiedad, psicosis, bipolaridad y hasta demencia.

Durante un seminario organizado por la División Upjohn del laboratorio Pfizer el pasado 26 de mayo, en donde se analizaron estos resultados, los ponentes aseguraron que hay evidencia para considerar que el SARS-CoV-2 puede estar provocando estas afectaciones a través del daño a nivel fisiológico, y no solo psicológico.

El psiquiatra Roberto Amon, profesor de la Universidad de Los Andes en Chile, explicó que, si bien la experiencia de permanecer hospitalizado o intubado es traumática sin importar de qué enfermedad se trate, se ha comprobado que, en los pacientes con COVID-19, la predisposición a sufrir estos efectos neurológicos o psiquiátricos es mucho mayor.

Amon precisó que el coronavirus puede llegar y afectar el sistema nervioso central (SNC) y provocar dichos efectos. Los investigadores sugieren que el virus viaja a través de dos vías: los nervios de las vías respiratorias y los vasos sanguíneos.

Por ejemplo, este último camino permite al SARS-Cov-2 aterrizar en las neuronas y replicarse ahí provocando daños inflamatorios que se asemejarían a la condición de un paciente con cuadro ansioso o depresivo.

“Sabemos que hay personas con predisposición genética a una hiperrespuesta de los macrófagos y eso conlleva a un nivel de citoquina inflamatoria que afecta al SNC. Precisamente, este elevado nivel de inflamación contribuye a que haya un cuadro de ansiedad y depresión”, sostuvo el psiquiatra.

Por su parte, Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva del Instituto de Investigaciones Neurológicas Fleni, en Argentina, acotó que se trata de complicaciones que parecen aumentar con la edad. Asimismo, es más frecuente en pacientes con antecedentes neurológicos previos y en aquellos que desarrollaron la COVID-19 grave.

El estudio de Oxford “nos abre los ojos, y nos muestra que tenemos que prever para los próximos meses”, refirió.

Nuestro equipo de periodistas especializado en el campo de la ciencia redacta los artículos firmados por Ciencia LR. Cada publicación es revisada por nuestros editores para asegurar que cumpla con nuestra línea editorial y que es relevante para nuestras audiencias.